En síntesis, el presente documento tiene un carácter marcadamente exploratorio. Por lo tanto, el objetivo es modesto pues no se pretende medir o evaluar los efectos, sino identificarlos y describirlos en la medida que los actores del proceso los signifiquen como tales. Esto permitirá, a futuro, estudios más profundos sobre la base de una mejor compresión de las lógicas intrínsecas de los procesos de innovación. El documento está organizado en cuatro apartados. El primero resume las aproximaciones conceptuales relevantes sobre el tema.
El PMC Maíz amarillo duro tuvo como objetivo principal que el país llegue a la autosuficiencia de manera competitiva, es decir que ya no dependa de las importaciones y que la demanda sea cubierta por la producción nacional con precios adecuados en relación a la oferta internacional, logrando al mismo tiempo mejorar la calidad de vida del agricultor y la rentabilidad para todos los actores de la cadena.
En este documento, encontraremos una explicación de cómo funcionó la alianza público privada como modelo de gestión en el Plan Semillas, complementado por una herramienta financiera, el fideicomiso, para habilitar un componente de financiamiento a pequeños productores. El Plan Semillas como APP ha sido un modelo no solamente exitoso, sino innovador. Ha producido beneficios económicos y sociales sostenibles para todos los actores del proyecto, contribuyendo a una sociedad ecuatoriana más inclusiva y más productiva.
Ante los inmensos retos institucionales que plantea la construcción de un nuevo sistema de extensionismo en México, el proceso de diseño de políticas públicas correspondiente requiere de esfuerzos multidisciplinarios, combinados con ejercicios de reflexión que rebasen el ámbito nacional para nutrirse de las experiencias, aprendizajes y propuestas creativas provenientes de otros horizontes.
El presente documento se enmarca en el Proyecto “Estrategia de Extensionismo, red de instituciones nacionales e internacionales para proveer el sustento científico y tecnológico para el desarrollo de capacidades y extensionismo rural” y corresponde al entregable del Objetivo Específico 2.1, Documento con lineamientos a nivel político, estratégico y operativo que permitan avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en las estrategias de extensionismo de la SAGARPA.
Con base en las limitaciones analizadas en el extensionismo tradicional, este documento propone un Sistema Integral de Organizadores Comunitarios (SICOMUN) en el que los Organizadores sean seleccionados por procedimientos meritocráticos, se encuentren vinculados a un proceso de capacitación permanente que les permita escalar en posiciones e incentivos a la manera del Servicio Nacional de Investigación y sean apoyados por un arreglo institucional de acompañamiento.
El Programa Piloto Territorios Productivos (PPTP) es una iniciativa del gobierno federal que lleva a cabo PROSPERA, y está orientada a generar experiencias y aprendizajes sobre cómo implementar la estrategia de inclusión productiva que forma parte de la política social de nueva generación.
El presente documento contiene la propuesta conceptual y metodológica para la elaboración y puesta y en marcha de una herramienta que permita verificar el grado de modernidad de la segunda generación de planes de ordenamiento territorial (POT) y la primera generación de planes de ordenamiento departamental (POD), a partir de la revisión de los contenidos de los documentos asociados a los Planes y de los procesos desarrollados para su construcción.
El objetivo del presente documento es analizar el comportamiento del gasto público del Gobierno Central dirigido a la juventud rural, con especial énfasis en los esfuerzos de inclusión económica (financiera, productiva y laboral), en Colombia, Ecuador, México y Perú.
La Política de Agricultura Familiar campesina, indígena y afrodescendiente PAFCIA descrita en este documento, es un instrumento estratégico, con visión de futuro para la toma de decisiones y para dar marco a los procesos de dialogo e incidencia política y técnica, así como para desarrollar y consolidar un modelo productivo diversificado, incluyente y territorializado. La PAFCIA se propone durante el período 2018 - 2030, transitar hacia ese modelo y fortalecer las organizaciones de la agricultura familiar a escala nacional y regional.