Actores locales y productores agropecuarios en Latinoamérica tienen acceso limitado a la información agroclimática y, cuando logran acceder a ella, tienen dificultades para traducirla en conocimiento procesable y accionable. Si bien los servicios climáticos son reconocidos por contribuir a cerrar la brecha entre la generación de información climática y su uso por parte de las partes interesadas, su provisión y uso en Latinoamérica aún representa un desafío crítico.
Climate change threatens to undermine decades of development achievements in China's Huang-Huai-Hai River Basin. Farmers in the 3H Basin have long been plagued by water scarcity and frequent droughts and floods. Development efforts have succeeded in relieving some of these pressures, but the effects of climate change put these achievements in jeopardy.
This paper (Part II) presents work to develop a network diagnosis tool for stakeholders involved in agricultural supply chains in Bolivia. It is complemented by a further paper (Part I) by Boru Douthwaite and colleagues in the same issue of this journal which presents a case study of work conducted by the International Centre for Tropical Agriculture (CIAT). The prototype methods used in both Parts I and II are based on social network analysis (SNA) methodology.
Smallholders have begun to take advantage of a growing pool of investment in climate change mitigation. Meanwhile, early movers in this area are working to develop innovative models that will allow projects to be financially sustainable and scalable while benefiting local actors. This study focuses on two of these projects in East Africa, managed by Vi Agroforestry in Kenya and ECOTRUST in Uganda. They engaged in a participatory action research process to identify ways that local actors could take on expanded roles within the projects
Selon Olivier De Schutter, l’agroécologie peut doubler la production alimentaire en 10 ans, tout en réduisant la pauvreté rurale et en apportant des solutions au changement climatique. Au Burkina Faso, des initiatives et projets agroécologiques voient le jour. Ce reportage de 17 minutes part à la rencontre de ces praticiens de l’agroécologie.
El objetivo de esta publicación es aportar a la consolidación de ocho fincas demostrativas de cacao, a través de la implementación de prácticas sostenibles como sistemas agroforestales que contribuyan a fortalecer su capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, de manera que estas fincas se conviertan en promotores de la producción sostenible en la región.
En el primer capítulo de este documento se describe el contexto económico, la producción y los rendimientos históricos, la producción, el comercio mundial del café y los precios. El segundo capítulo analiza la producción de café en la República Dominicana, e incluye secciones sobre la fenología de la planta de café, enfermedades, las características de la producción en la República Dominicana, los sistemas de producción, el sector industrial, el contexto social y ambiental de la producción de café y las políticas regionales y nacionales.
Este manual presenta una diversa gama de herramientas y estrategias participativas que guíen la implementación de la agricultura climáticamente inteligente y las iniciativas para lograr la seguridad alimentaria en las comunidades rurales. El público meta de esta obra son los profesionales de ONG y diseñadores de programas interesados en el diagnóstico y la investigación-acción sobre programas relacionados con el cambio climático socialmente incluyentes y sensibles al género.
Este documento trata de estrategias de adaptación de los pequeños agricultores para enfrentar el cambio climático.
El presente manual está dividido en tres capítulos, cada uno de los cuales aborda diferentes aspectos del cambio climático. En el Capítulo I se presenta brevemente un marco conceptual donde se explica en forma sencilla los principales conceptos teóricos vinculados con la temática de la adaptación al cambio climático. Todos los ejemplos y testimonios que se presentan en este y en los demás capítulos han sido recogidos en los talleres con equipos técnicos y agricultores familiares desarrollados en los países participantes del proyecto.