El presente trabajo analiza la pobreza de mujeres indígenas de la Sierra Negra de Puebla, así como el desarrollo de capacidades en ellas a partir de su participación en la "Sociedad de Productores Indígenas Ecológicos Sierra Negra Sociedad Civil" (SPIESN, S. C.). La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa: una encuesta, ocho entrevistas a profundidad, tres talleres participativos y observación participante.
La agricultura intensiva mediterránea ha desarrollado en el último tercio del siglo XX importantes concentraciones territoriales de la actividad productiva de frutas y hortalizas en áreas determinadas del litoral español. Las ubicaciones de estos sistemas productivos de origen agrícola responden a una mezcla de condiciones naturales, históricas, económicas e institucionales.En este artículo se analizan los componentes de este cluster agroindustrial y su comportamiento evolutivo, para finalmente concluir si esta aglomeración productiva reúne los requisitos de un distrito industrial
El propósito del presente artículo es aplicar, como instrumento metodológico, el esquema teórico de los conglomerados para analizar la cadena productiva del aloe en Falcón (Venezuela), y derivar del mismo potenciales elementos clave que es necesario atender para evolucionar de una actividad tradicional y semiindustrial, hacia un competitivo conglomerado industrial sostenido en los atributos de este sector productivo
La presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio analizar “La contingencia de las actividades de extensión rural propuestas por el Proyecto PROCHALATE, en el marco de la interacción o vínculo entre actores locales (técnico-productor), como transformadoras de las condiciones socioeconómicas de los productores de los municipios de San Ignacio, La Palma y Chalatenango. El Salvador”.
Este documento hizo parte de la sesión 2 (Modelos de Vinculación de Productores Pobres Mediante Negocios Inclusivos) del Taller Regional de Intercambio de la Alianza de Aprendizaje, realizado en junio de 2010, y presenta el concepto de Negocios Inclusivos (Qué son, Cuáles son sus beneficios para la empresa y para las comunidades pobres), Cómo implementa el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) este modelo de negocio y cuáles han sido sus principales lecciones aprendidas; así como algunos casos de aplicación y un mapeo regional de intervenciones en negocios inclusivos
El proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR) tiene como objetivo contribuir a incrementar los ingresos, asegurar empleo permanente y fortalecer las capacidades comerciales de 5400 familias pobres del área rural en 44 municipios, en alianza con los gobiernos municipales y el sector privado.
Esta es la segunda de 4 guías desarrolladas por la Alianza de Aprendizaje; cada una de ellas correspondiente a uno de los cuatro módulos de capacitación aplicados durante el Ciclo de Aprendizaje 2008 – 2010 de la Alianza Nicaragua.
Estas pautas están dirigidas a usuarios y usuarias del EPCP, plat aformas de concertación y evaluación horizontal , principalmente técnicos y técnicas de campo, para facilitar la profundización de la dimensión participativa en procesos de innovación con un enfoque de género y empoderamiento.
Los casos incluidos en el presente documento se construyeron a partir de información suministrada, mediante entrevistas, por personas vinculadas a las organizaciones socias de ACORDAR, que son las protagonistas de estos casos. La escritura de los 10 casos de éxito fue realizada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y retroalimentada por las organizaciones que suministraron la información y por Catholic Relief Services (CRS)
Este documento resume los resultados del trabajo en grupo y la discusión en plenaria de la sesión 4 (Marcos Regulatorios para el Fomento de Cadenas de Valor Sostenibles e Inclusivas) del Taller Regional de Intercambio de la Alianza de Aprendizaje Regional, realizado en junio de 2010.