La seguridad de la tenencia es un requisito previo importante para la gestión forestal sostenible. La diversificación de los sistemas de tenencia podría proporcionar una base para mejorar la gestión de los boques y los medios de vida locales, especialmente cuando la capacidad de gestión forestal del Estado no es suficiente.
Los sistemas alimentarios sostenibles son fundamentales para garantizar que las generaciones actuales y futuras tengan seguridad alimentaria y puedan llevar una dieta saludable. Para hacer la transición hacia la sostenibilidad, es necesario reconstruir muchas actividades del sistema alimentario, y un sinnúmero de actores en todo el mundo están empezando a actuar localmente. Si bien algunos cambios son más fáciles que otros, saber cómo navegar a través de ellos para promover prácticas de consumo y producción sostenibles requiere un conjunto complejo de aptitudes.
Este documento recoge los principales avances y logros de innovación de los más de ochocientos agricultores y agricultoras, “Héroes de la Alimentación”, y representantes institucionales, que participaron desde el año 2018 en el proyecto “Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola en El Salvador” (CDAIS, por sus siglas en inglés).
La publicación “Guía para el fortalecimiento de las capacidades funcionales para la innovación en la agricultura” fue desarollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo de la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER) y la Plataforma de Agricultura Tropical (TAP). El propósito de esta guía es contribuir al desarrollo de las capacidades funcionales entre individuos y organizaciones que apoyan la innovación en América Latina.
El presente documento sistematiza los principales hallazgos de la Mesa de Articulación Interinstitucional para el fortalecimiento del sistema territorial de innovación del sector lechero en Boyacá (Colombia), llevada a cabo en la ciudad de Tunja el 12 de mayo de 2022. Este espacio de construcción colectiva que contó con la participación de 50 delegados de la institucionalidad pública, organizaciones de productores, academia y empresas privadas, tuvo como objetivo conocer la oferta de las instituciones del departamento y su agenda 2022 en materia de innovación.
El propósito de esta guía es contribuir al desarrollo de las capacidades funcionales entre individuos y organizaciones que apoyan la innovación en América Latina. En la guía se ha utilizado el marco común para el desarrollo de capacidades promovido por la Plataforma de Agricultura Tropical (TAP, por sus siglas en inglés), con el fin de identificar y reforzar las capacidades funcionales clave en organizaciones e individuos.
En la actualidad, las tecnologías digitales forman parte de nuestra vida cotidiana, y la constante búsqueda de factores innovadores se ha vuelto indispensable para adaptarse al futuro. La innovación involucra la creación de algo nuevo y diferente, ya sea resolver un problema preexistente de una manera original, enfrentar un desafío inexplorado utilizando una solución comprobada, o bien, aportar a una problemática completamente nueva con una respuesta novedosa (FAO, 2023a).