El Documento de Síntesis provee una síntesis de los conceptos y principios del Marco Común desarrollado dentro del contexto de la Plataforma de la Agricultura Tropical (TAP, por sus siglas en inglés). El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
La Guía Operativa provee una breve recapitulación de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP así como una guía más detallada para la operacionalización del enfoque de rutas de doble vía del Desarrollo de Capacidades (DC) para los Sistemas de Innovación Agrícola (SIA). También ofrece una estrategia para el monitoreo y evaluación, así como una caja de herramientas que pueden ser útiles en las diferentes etapas del ciclo de DC para los SIA.
Los Antecedentes Conceptuales proporcionan un análisis detallado de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP.
El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
Este folleto proporciona una visión general del Marco Común de la TAP sobre el Desarrollo de Capacidades (DC) para los Sistemas de Innovación Agrícola (SIA).
El objetivo de la investigación es identificar las principales estrategias sociales y productivas utilizadas por las fincas cafetaleras que ha logrado sobrellevar las crisis del sector en El Salvador. Tomando en cuenta la productividad promedio en quintales por manzana, la cual ha pasado de nueve quintales en la cosecha 2008-2009 a tres en la cosecha 2013-2014. El estudio se planteó como un diagnóstico basado en documentación secundaria y recopilación de datos primarios como entrevistas y grupos focales con productores del sector representativos del problema al que se buscó responder.
Con el propósito de elaborar unos constructos teóricos sobre experiencias en participación y organización de una asociación cooperativa de ahorro y crédito, se desarrolló la investigación de la cual se extrae el presente artículo. La metodología empleada fueron los métodos de razonamiento lógico. Las técnicas: la observación directa, el análisis documental y los relatos de vida
El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región
Este documento contiene una descripción resumida de la participación de Catholic Relief Services en la Alianza de Aprendizaje de Centroamérica, el proceso que se desarrolló en esta primera fase de funcionamiento y los principales resultados alcanzados, así como las lecciones aprendidas, las limitantes y las dificultades enfrentadas
El documento hace un análisis reflexivo de las experiencias vividas por Cáritas San Marcos a partir de la influencia que los actores participantes en la Alianza de Aprendizaje han tenido en sus programas y proyectos, específicamente, dentro del área de desarrollo agroempresarial rural
El documento, además de dar cuenta de lo que ha sido para Oxfam GB su participación en un proyecto como lo es la Alianza de Aprendizaje, plantea una reflexión alrededor de la siguiente pregunta: ¿Hasta dónde el quehacer institucional en el tema de desarrollo empresarial rural -uno de los principales ejes de trabajo de la organización-, se ha visto potenciado debido a la participación en este espacio de la Alianza?