Con el propósito de elaborar unos constructos teóricos sobre experiencias en participación y organización de una asociación cooperativa de ahorro y crédito, se desarrolló la investigación de la cual se extrae el presente artículo. La metodología empleada fueron los métodos de razonamiento lógico. Las técnicas: la observación directa, el análisis documental y los relatos de vida
El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región
El objetivo de esta revisión fue realizar un análisis e identificación de la problemática del Sistema de Producción y de la Cadena de Valor del Orégano en la zona del Valle de Traslasierra de la Provincia de Córdoba. En la región, se cultivan ecotipos tradicionales como Criollo, Chileno II y Compacto, y nuevos como el "Serrano Cordobés", "Flor Rosa" y "Rosa Fuerte". El Valle Traslasierra de la Provincia de Córdoba es agroecológicamente muy apto para la producción, y para incrementar la producción del cultivo de orégano se debe optimizar el manejo agronómico de los distintos ecotipos.
Este artículo busca compreender las razones por la baja exportación de frutas en Brasil, está enfocado en las barreras arancelarias, no arancelarias y factores administrativos que afectan negativamente el desarollo de la cadena de frutas para exportación. También las políticas públicas que permitan aumenrat la competición del país en el escenario de comercio mundial son discutidas en este trabajo
En la región andina está creciendo la necesidad por sistemas de I&D orientados al cliente, que incluyan la participación de los grupos sociales involucrados.
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés). En este documento de sistematización se reflexiona sobre la experiencia de la intervención realizada por Cáritas – Estelí y Asdenic, desde el componente de municipalismo, en el marco del proyecto ACORDAR.
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés).
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés).Este documento de sistematización pretende visibilizar el proceso de graduación o transición a la autosuficiencia de 34 organizaciones empresariales1 y/o agronegocios rurales atendidos por los miembros del consorcio y ubicados en 20 municipios del territorio nacional; Así mismo, procura r