El presente documento tiene por finalidad sistematizar y difundir las actividades realizadas en el municipio Yacapaní del departamento Santa Cruz en Bolivia, en el marco del Plan Nacional de CpD para Bolivia del proyecto ICDS Bolivia (MDRyT-INIAF-FAO). Esta fue la primera área piloto en la que la ICDS Bolivia inició sus actividades en el nivel local, las cuales se llevaron a cabo en tres etapas. La primera fue una etapa exploratoria mediante un diagnóstico participativo sobre necesidades y oportunidades en comunicación para la innovación y el desarrollo rural.
El objetivo de esta guía es proponer una metodología para la “evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de la agricultura familiar”, a través de “indicadores de sostenibilidad”. Con ellos se busca detectar “puntos críticos” en los sistemas de producción que limitan su sostenibilidad, de forma tal que se pueda iniciar un proceso de elaboración de “estrategias de gestión sostenible” enfocado al fortalecimiento de la agricultura familiar y al desarrollo de los territorios rurales en los que se desenvuelven.
La Representación del IICA en Bolivia identifcó, dentro de su Estrategia de Cooperación Técnica 2014-2018 para el país, a la agricultura familiar como un pilar de focalización en las acciones y proyectos que se desarrollan en apoyo y por solicitud de las instituciones públicas, privadas, académicas y otros socios estratégicos.
El presente documento fue elaborado en el Marco del Proyecto “Fortalecimiento de la gestión de recursos hídricos y sistemas de riego para productores de la agricultura familiar del Chaco de Paraguay, Argentina y Bolivia”, financiado con recursos del Fondo de Cooperación Técnica (FonCT) del IICA, incluye Fichas Descriptivas de seis aspectos tecnológicos (temáticos) que son de interés para efectos de difusión y transferencia tecnológica, en manejo de agua y riegos en la región del Chaco compartida por: Argentina, Bolivia y Paraguay.
La cañahua (Chenopodiun pallidicaule), es un cultivo originario de los Andes altos de América del Sur. Bolivia y Perú son los principales países productores de este grano andino, cuyas características alimenticias son destacables, por ejemplo, se registran contenidos de proteína que van desde los 17 a 19%, se cuenta con una amplia variabilidad genética que le confiere al cultivo grandes posibilidades de usos culinarios e industriales.
Esta guía de liderazgo tiene el objetivo de empoderar y capacitar a jóvenes líderes indígenas, logrando de esta manera el fortalecimiento de la organización Consejo Regional Tsimane Mosetene. El libro posee encuestaas, explicación de eventos significativos de la história local, fichas temáticas relacionadas con la Autonomia Indígena, trae un ejemplo de informe financiero/rendición de cuentas, un ejemplo de informe/evaluación final del proyecto y tres propuestas de proyectos para la comunidad.
Este documento describe la experiencia del taller sobre el tema de Manejo Forestal Comunitario que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
Este documento busca obtenern un mejor conocimiento sobre los mencionados mecanismos de articulación a mercados que sirvan de insumos para un diálogo informado entre los actores públicos y privados, así como para el intercambio de aprendizajes entre los miembros del Grupo de Diálogo Andino, por lo que se ha decidido la realización de un estudio de identificación y caracterización inicial de los mismos, cuyos resultados sean presentados ante el Grupo y sirvan además como experiencias de referencia en análisis posteriores de mayor profundidad
Este libro recoge los principales aportes y contribuciones a las innovaciones rurales. Los trabajos proceden de una decena de países diferentes, y presentan diversos acercamientos teóricos y prácticos. La multiplicidad de casos analizados es una muestra de la creciente riqueza conceptual y analítica sobre el desarrollo rural en nuestro continente, a la vez que ponen en cuestión muchos de los paradigmas imperantes. El objetivo es aportar a una discusión que actualmente está abierta y que debe permitir el avance en el diseño de estrategias de desarrollo más sólidas y consistentes
En este artículo se procura identificar, describir y comparar la concepción de extensión rural que guía a nivel subjetivo las prácticas de extensión de técnicos que trabajan en diez diferentes países latinoamericanos, para luego comparar estas concepciones con los modelos y lineamientos de extensión propuestos por la bibliografía. Para esto, primero se describen distintas concepciones de extensión que han tenido importancia en América Latina a lo largo de la historia, luego se presenta la metodología de investigación utilizada, presentándose por último los resultados a los que arribó