Although it is not always acknowledged, power differences between partners fundamentally affect Agricultural Research for Development (ARD) partnerships. In referring to its African-European ARD partnerships, PAEPARD has often alluded to aspects of power without naming them as such. The project was established to create “equitable and balanced partnerships” between: a) researchers and research users, and b) African and European partners.
Inclusion is a key issue for Agricultural Research for Development (ARD). Development goals in and of themselves call for better livelihoods and opportunities for the less privileged actors working in agriculture. They also call for greater equity and balanced representation of the population at an institutional level. This brief focuses on how ARD processes can more sensitively address gender relations and youth issues. Women and young people have distinctive needs and interests which can be less visible within broader “Producer Organizations”, for example.
FAO and the Centre de Cooperation Internationale pour la Recherche et le Developpement Agricole (CIRAD) organized an expert consultation workshop on developing a methodology for assessing agricultural innovation systems. The meeting was held on 13–15 June 2018 at CIRAD Headquarters in Paris. It brought together 30 experts from academia, research, extension, the private sector, development agencies and government representatives.
El objetivo de esa tesis es identificar, caracterizar, analizar y definir los modelos de toma de decisiones en los modelos de organización productiva del Noreste de la Provincia de La Pampa (Departamentos Chapaleufú, Trenel y Maracó), como aporte para la mejora de la gestión del Sistema de Extensión Rural y Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Este libro tiene como objetivos impulsar el fortalecimiento de los vínculos entre práctica científica, anclaje territorial y visión de futuro. Con ello, se recrea una cultura de trabajo que reconociéndose en la trayectoria institucional que cimentó el liderazgo mundial del INTA, incorpora las herramientas que garantizan el despliegue de nuestras mejores capacidades para comprender las complejidades de las coyunturas que nos desafían.
Esta tesis tuvo la finalidad de contribuir al diálogo de saberes en la primera fase del proyecto piloto de ciencia abierta y colaborativa para la adaptación al cambio climático en el Bosque Modelo Reventazón, para lo cual se realizó un análisis de situación basada en el marco de los recursos y enfoque de medios de vida, para luego identificar los saberes locales respetos a temas claves desde la percepción de los participantes de los diferentes grupos y luego sistematizar la información, caracterizar las lecciones aprendidas del intercambio de saberes locales sobre investigación y adaptación
Este documento resume las actividades desarrolladas durante el Foro “Experiencia de Investigación Agrícola para el Desarrollo: las Escuelas de Campo (ECAS)-Una Apuesta Innovadora hacia la Investigación Acción Participativa del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en la Región Trifinio” celebrado en San Ignacio, Chalatenango (El Salvador) entre el 25 y el 27 de octubre, 2011.
La intención de este artículo es compartir las experiencias exitosas de la Escuela de Zootecnia, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), apoyados por el Proyecto MESOTERRA del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).Así mismo se desea compartir el esfuerzo de los estudiantes que han utilizado la metodología de Escuela de Campo (ECA) para apoyarse en la extensión y desarrollo rural con comunidades del Sur y Nororiente de Guatemala, lo que ha permitido comunicar y construir el conocimiento con más de 500
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.
En esta nota breve se analiza, desde una perspectiva crítica, la práctica de la extensión rural realizada por profesionales agrónomos en Mendoza, Argentina. En base a una amplia revisión bibliográfica y análisis documental sobre programas de desarrollo rural, analizamos los condicionamientos socio-culturales de dicha práctica, elementos que inciden sobre la concepción, ejecución y orientación de las estrategias de desarrollo promovidas por estos sujetos y sus instituciones