El propósito del presente documento es evidenciar de manera gráfica la propuesta metodológica y conceptual de gestión del conocimiento del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Se ilustra el proceso de implementación de las ECAS en tres diferentes proyectos del MAP: Cacao Centroamérica (PCC), Manejo Sostenible de
Este estudio proporciona, evidencias claras acerca de las bondades de las ECAS y de los impactos que pueden lograrse a partir de su uso apropiado, lo cual confirma y refuerza la importancia de trabajar fuertemente en la promoción y uso de las mismas como herramienta poderosa para la gestión del conocimiento en el marco del desarrollo rural sostenible a escala local y territorial.
Este documento consta de nueve cápsulas de género, y tiene por finalidad contribuir a la implementación de la estrategia de género y equidad del MAP, en sus cuatro ejes de acción. En cuanto al eje de acción 1, las cápsulas se emplean en las ECAS como espacios de gestión de conocimiento; en el eje de acción 2, el documento mismo es una herramienta metodológica; en el eje de acción 3, este documento de uso amplio y masivo, ha sido diseñado colectivamente en el MAP, y en el eje de acción 4, el documento se enfoca a lo interno del programa, pero también en socios claves.
El propósito del presente estudio de caso es documentar un proceso de Investigación Agrícola para el Desarrollo (IAD): las ECAS de MAP en Trifinio, el cual analiza la experiencia del Proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor de Hortalizas Epeciales. Asimismo resalta los principales logros y lecciones aprendidas, que sirven como un ejemplo tangible de un impacto positivo en la vinculación de IAD con la innovación, el desarrollo y el papel que pueden desempeñar las políticas y mecasnismos institucionales para promover esta relación
Este libro trae capsulas que tienen como finalidad principal apoyar al personal participante en procesos de extensión rural y promoción comunitaria en la facilitación y desarrollo progresivo de capacidades en temas de genero y equidad.
Este manual tiene como objetivos sensibilizar al personal técnico de proyectos para que desarrollen actitudes, valores y prácticas tendientes a incorporar el enfoque de género en su quehacer; y conocer herramientas básicas con enfoque de género y su aplicación en los proyectos y acciones en el campo. El manual está concebido desde un enfoque constructivista y una metodología participativa; incluye análisis conceptual, trabajo en grupo y ejercicios que permiten procesos de reflexión y aprendizaje, para una práctica mejorada que contribuya a un desarrollo comunitario, sostenible y equitativo.
The term 'Integrated Agricultural Research for Development (IAR4D),' first coined in 2003, acknowledges the complexity of the agricultural system and the need to bring together not only different related research disciplines but also multiple actors (private sector, public sector, producer organisation and policymakers) to find joint solutions to the challenges of agricultural innovation. The book is produced in response traces the evolution of the concept back to its roots in an impressive range of theories and approaches from diverse disciplines, such as constructivism, participatory acti
This study identifies, characterizes, evaluates, and validates promising agricultural innovations on wheat and faba bean crops along their value chains. It particularly addresses the following four research questions: ▪What constrains are likely to adversely influence efficiency, productivity, marketability, and market performance of wheat and faba bean in Ethiopia? What is the level and sources of efficiency and productivity of smallholder wheat and faba bean producers? Which innovations are promising to enhance productivity and profitability of wheat and faba bean along the value chains?
The overall objective of this research was to undertake a rapid milk value chain analysis toward identifying innovation opportunitiesto boost the milk production in Rwanda. The identified opportunities include boosting milk production through improved cattle breeds and animal nutrition, introduction of small and medium scale processors, development of business hub models around MCCs, consumer sensitization and school programs to boost milk demand
This report make an analysis of Sorghum value chain in Uganda. Based on that, innovation opportunities in Uganda that can influence expansion of sorghum Value Chain and enhance socio-economic gains of all the actors are identified. Some of the identified opportunities among others include increasing farm level production through enacting supportive policy and providing support to organizations in seed production and distribution, introduction of small scale sorghum processing, and increasing their capacity as well as that of the existing processing entities