Se trata de un boletín elaborado en el marco del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), el cual detalla información sobre la APAB, una asociación que nace para enriquecer la cadena de valor del aguacate
Se trata de un boletín elaborado en el marco del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), el cual detalla información sobre valor agregado en el tomate de Costa Rica
El documento “Esquemas de comercialización que facilitan la vinculación de productores agrícolas con los mercados” define tres esquemas de comercialización que les permiten a los productores y a sus organizaciones entender las demandas de los consumidores, con miras a desarrollar procesos de valor agregado que les devenguen mayores ganancias.
Este estudio forma parte de un conjunto de esfuerzos que realiza el Proyecto IICA-Red SICTA-Cooperación Suiza, por actualizar el conocimiento del estado actual de las cadenas de maíz blanco y frijol en la región. De esta manera se ofrece una herramienta para una mejor comprensión de las dinámicas y condiciones existentes de los actores, las iniciativas en marcha y los problemas, para orientar a soluciones prácticas en sintonía con la realidad.
Este informe busca hacer el mapeo de actores y la captura de sus visiones para determinar las demandas y necesidades de los sectores, para que sirvan de elementos sustantivos para diseñar y ejecutar políticas públicas, marcos regulatorios e intervenciones directas que tengan un alto impacto en el desarrollo de ambas cadenas, coadyuvando de esta manera a garantizar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza extrema en el área rural de Nicaragua
Este informe busca hacer el mapeo de actores y la captura de sus visiones para determinar las demandas y necesidades de los sectores, para que sirvan de elementos sustantivos para diseñar y ejecutar políticas públicas, marcos regulatorios e intervenciones directas que tengan un alto impacto en el desarrollo de ambas cadenas, coadyuvando de esta manera a garantizar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza extrema en el área rural de Costa Rica
El presente documento recoge una buena cantidad de insumos que informan sobre los procesos que están dirigiendo el desarrollo tecnológico de la cadena, se describen las temáticas y las tecnologías que cada actor o actores así como la agenda que están impulsando. Además, se identifican las áreas líderes hacia donde se está enfatizando y/o orientando la promoción de la innovación, temas comunes, posibilidades de cooperación y vacios temáticos.
El objetivo general de la guía es generar las competencias necesarias para que los técnicos del MIDA puedan formular proyectos con base en los principios de la planificación estratégica y de la gestión por resultados. De manera específica, se pretende que los lectores puedan:Aplicar correctamente la metodología de marco lógico; Establecer indicadores adecuados; Incorporar la gestión de riesgos; Implementar la gestión por resultados y mejorar la sistematización de información para el monitoreo y seguimiento.
Este documento ofrece una guía de uso de la “Herramienta de evaluación rápida de la capacidad: Fortalecer las capacidades y empoderar a la juventud para que realice y se beneficie de inversiones responsables en la agricultura y los sistemas alimentarios.
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.