Résultats de votre recherche: 30 en 0.008 secondes.
This brief is part of the series, A Field Guide for Disaster Risk Reduction in Southern Africa: Key Practices for DRR Implementers, coordinated by the FAO Subregional Office for Disaster Risk Reduction/Management for Southern Africa. The objective of this technical brief is to provide concise and clear descriptions of the key aspects for the promotion of quality seed of appropriate varieties for use by small-scale farmers, in the context of the disaster risk reduction/management (DRR/M) activities in the southern African region.
This Module is the third in a series of four that address capacity development competencies in FAO. It is intended to enhance FAO’s practices in designing, developing, delivering and evaluating its activities in support of learning in Member Countries, while ensuring that learning leads to sustainable capacity development.
This Module is the first in a series of four that address capacity development competencies in FAO. It is intended to provide FAO staff and consultants with a basic understanding and knowledge of Capacity Development (CD), reflecting the international debate as well as FAO’s perspective on CD. It also provides some key concepts for adopting changes in responsibilities, behaviours and attitudes that are consistent with FAO’s new role in CD.
This note is part of the Global Good Practices Initiative, which aims to provide information about extension approaches and methods in easy-to-understand formats. It focuses on Innovation Platforms, examining in particular two case studies: the Ghana Oil Palm platform and the Research Into Use (RIU) programme in Tanzania.
This booklet describes some recent, stand-out innovations and achievements that are the fruits of this future-oriented partnership, fully supported by the Katalyst project. As Katalyst is in its third phase of operations, some of the milestone achievements of the project are reviewed. The project expects to expand on these successful models to be implemented throughout Bangladesh.
The Africa Research in Sustainable Intensification for the Next Generation (Africa RISING) program, supported by the United States Agency for International Development, aims to create opportunities for smallholder farm households to move out of hunger and poverty through sustainably intensified farming systems that improve food, nutrition, and income security, particularly for women and children, and conserve or enhance the natural resource base.
The Africa Research in Sustainable Intensification for the Next Generation (Africa RISING) program comprises three research-for-development projects supported by the United States Agency for International Development as part of the U.S. government’s Feed the Future initiative. Through action research and development partnerships, Africa RISING will create opportunities for smallholder farm households to move out of hunger and poverty through sustainably intensified farming systems that improve food, nutrition, and income security, particularly for women and children, and
This guide is the second in a series of documents designed to support agencies implementing participatory agroenterprise development program operating within defined geographical areas.
This guide is developed by synthesizing successful field experiences within a project known as Improving Productivity & Market Success of Ethiopian Farmers Project or IPMS Project. The main purpose of the IPMS project was to test methods, approaches, and processes that can help transform Ethiopian smallholder agriculture from subsistence to a market‐oriented agriculture.
Esta presentación muestra un ejemplo de fusión de productores, consumidores, agrónomos, nutricionistas y economistas que, juntos, han creado nuevos esquemas de mercadeo solidario y agro negocios alternativos para el desarrollo local.
La metodología busca identifi car las debilidades a lo largo de las cadenas agroalimentarias que llevan a la pérdida de alimentos (pérdidas de poscosecha) y, a su vez, elaborar propuestas para mejorar la efi ciencia de dichas cadenas a partir de la identifi cación y la formulación de soluciones. La aplicación de esta metodología por los diferentes actores es un primer paso para la reducción de pérdidas de alimentos
En esta publicación se presenta una visión general de las oportunidades y las dificultades actuales de las iniciativas encaminadas a aumentar los efectos de la extensión agraria y rural. El punto de partida para este análisis reside en el reconocimiento de que se ha superado la visión de la extensión agraria como sinónimo de la labor de los organismos del sector público.
El presente manual está dividido en tres capítulos, cada uno de los cuales aborda diferentes aspectos del cambio climático. En el Capítulo I se presenta brevemente un marco conceptual donde se explica en forma sencilla los principales conceptos teóricos vinculados con la temática de la adaptación al cambio climático. Todos los ejemplos y testimonios que se presentan en este y en los demás capítulos han sido recogidos en los talleres con equipos técnicos y agricultores familiares desarrollados en los países participantes del proyecto.
Hoy en día, los saberes locales y las prácticas ancestrales de producción agropecuaria, cobran una singular relevancia; por cu además de permitir la vida de los pueblos originarios y poblaciones rurales tradicionales, han demostrado ser claves para pre ambiente y los recursos naturales; la biodiversidad y los hábitats de especies terrestres y acuáticas, en equilibrio con el entorno. En Paraguay, existe un pleno consenso en que estos saberes tienen su origen y difusión en los conocimientos adquiridos de generación en generación, basados en la cultura de los pueblos guaraníes.
El propósito de este texto es explorar el concepto de sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF) en el marco de procesos que promuevan, de manera integrada, iniciativas de desarrollo de nuestros territorios rurales y de fortalecimiento de las agriculturas familiares, en el marco de políticas nacionales articuladas o complementarias entre sí.
El presente documento fue elaborado en el Marco del Proyecto “Fortalecimiento de la gestión de recursos hídricos y sistemas de riego para productores de la agricultura familiar del Chaco de Paraguay, Argentina y Bolivia”, financiado con recursos del Fondo de Cooperación Técnica (FonCT) del IICA, incluye Fichas Descriptivas de seis aspectos tecnológicos (temáticos) que son de interés para efectos de difusión y transferencia tecnológica, en manejo de agua y riegos en la región del Chaco compartida por: Argentina, Bolivia y Paraguay.
Este material tiene como propósito brindar herramientas y recursos para promover y fortalecer los procesos asociativos en el territorio, y está destinado a los equipos técnicos del INTA y también de todas aquellas organizaciones e instituciones que trabajan en la promoción del desarrollo de los agricultores familiares. Ofrece pautas y orientaciones para los grupos asociativos que recién se están conformando y también para aquellos que ya tienen un camino recorrido.
Se espera que este plan sea la hoja de ruta, tanto para los líderes locales, como para los funcionarios de instituciones que apoyan el territorio. Aquí podrán encontrar las prioridades identificadas por los actores y las líneas de acción que se deben seguir para alcanzar los objetivos planteados. No está de más señalar que la puesta en práctica de este plan requiere del esfuerzo mancomunado de todos los actores sociales del territorio, así como de toda la ayuda financiera y técnica que puedan prestar los actores institucionales.
l presente libro tiene el propósito de servir de guía al conjunto de acciones que deben redundar en el posicionamiento de la política de extensionismo, creando un ambiente favorable para consolidar la implementación de una política consistente de Extensionismo Rural con Enfoque Territorial. El proceso de difusión de las bases de la política de extensionismo debe enfocarse en los lineamientos establecidos, sistematizados con la intención de lograr un posicionamiento claro entre todos los actores responsables de su implementación.
Los aportes de la agricultura para el país son indiscutibles: cerca del 20% al Producto Interno Bruto, 40% del empleo nacional, alimentos; aunque la mayoría de cultivos se producen en sistemas convencionales algunos como el café y el cacao son generadores de servicios ecosistemicos como la captura de carbono y la infiltración de agua. Así mismo, la agricultura es generadora de cohesión social comunitaria y un extraordinario reservorio de cultura popular. Tres elementos de contexto ponen en riesgo este carácter multifuncional de la agricultura.