Para revertir la situación de inseguridad alimentaria, el sector agropecuario cubano requiere de inversiones en infraestructuras y de cambios en la gestión e innovaciones que se adapten a las condiciones económicas, ecológicas, sociales y culturales de cada territorio. Ello implica una mejora de las condiciones en los ecosistemas a partir de la generación colectiva de alternativas con base en el intercambio, el apoyo en las alianzas y las experiencias entre los diferentes actores. En la provincia de Matanzas, impulsado por el Programa de Desarrollo Agrario y Local Sostenible de la Estación Experimental “Indio Hatuey”, se desarrolla una experiencia donde se agrupan campesinos, gobiernos municipales, instituciones de investigación y diferentes formas de organización productiva para realizar acciones en este sentido. Los resultados alcanzados forman parte del Programa de Innovación Agrícola Local (PIAL) que es promovido por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) en todo el país. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar los resultados de la implementación de este sistema de innovación participativo en cinco fincas de la provincia de Matanzas. Para lo cual se aplicaron encuestas semiestructuradas, entrevistas abiertas, consultas de documentos estadísticos, además de la observación participante; por otra parte, para el análisis retrospectivo de la situación del ecosistema se evaluaron variables socioeconómicas, ambientales y productivas tomando como año base el 2006 y como año actual el 2010. Al relacionar las variables analizadas se constató que existe una relación directa entre los diferentes tipos de variables. Los resultados permitieron corroborar la necesidad de fomentar sistemas de innovación que facilitan la articulación de actores y que consideran el saber local y las necesidades de los productores, como elementos sustanciales en la generación colectiva de alternativas para la producción de alimentos.
Depuis une dizaine d’années, SOS Faim développe avec ses partenaires latino-américains, une nouvelle stratégie pour endiguer la pauvreté rurale : le développement territorial rural (DTR). On peut définir le DTR comme étant une dynamique d’animation et de concertation entre acteurs...
La obra que nos complace presentar reúne un conjunto de estudios de caso y un análisis transversal de las políticas públicas para la agricultura familiar en once países latinoamericanos, complementados por un ensayo interpretativo acerca de las implicaciones para políticas...
Ce guide est le premier d’une série consacrée à l’application pratique,sur des cultures de petits producteurs et des systèmes de production agricole spécifiques, du modèle «Produire plus avec moins» de la FAO. Sa publication intervient alors que la production du...
À l’occasion de l’année internationale des coopératives, le modèle coopératif est-il trop ou pas assez glorifié ? En pointant le rôle important des coopératives pour le développement social, ses valeurs de solidarité et d’autonomie, l’Assemblée générale des Nations unies a...
Cette publication offre de nombreux exemples concrets détaillant différentes manières de réengager les jeunes dans le secteur agricole. Elle montre à quel point des programmes éducationnels sur mesure peuvent offrir aux jeunes les compétences et la perspicacité nécessaires pour se...