El presente artículo es el resultado de una investigación que se realizó en el año 2019 con 24 actores del sector público, sector científico tecnológico y sector productivo que han participado del Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria SNIA a partir de su instalación en el año 2015 sobre las percepción actual con relación a lo actuado y estado del conocimiento durante el período 2015 – 2018 y las principales valoraciones, expectativas, perspectivas y prioridades del mismo, para el período 2019 – 2021. La investigación permitió conocer las principales auto valoraciones del SNIA en términos de su gestión, implementación y desempeño con un resultado que no supera el percentil 70 como mínimo esperado para un SNIA aceptable, así mismo se comparten las principales brechas positivas a partir del estado actual vs estado esperado a partir de una medición de 57 indicadores para el estado actual y los mismos 57 indicadores para la percepción esperada que permitieron derivar las prioridades y perspectivas del SNIA del 2019 al 2021. El tipo de investigación es descriptiva y retro-prospectiva, la escala utilizada fue construida a partir de los criterios e indicadores para medir innovación desde los territorios. Se utilizaron como estrategia de recolección de datos las técnicas de la encuesta, entrevista, revisión documental y la observación con actores claves del SNIA
Se analizan los efectos de las interacciones, directas e indirectas, entre agricultores y otros actores relevantes en el intercambio de información y conocimiento para la innovación agrícola. Los datos se obtuvieron al preguntar a 120 agricultores «¿de quién aprende y/o...
The number of theories of innovation systems has grown considerably over the past two decades and several innovation system approaches have been developed. The focus of most has been on the development of technological innovations which create economic value.However, addressing...
The agricultural innovation system can be strengthened by increasing the learning capacity of research and field organisations. Participatory methods were developed to study three dimensions of the capacity of such organisations in Nicaragua to access and analyse information, highly correlated...
CABI’s Plantwise programme runs local plant clinics in 24 countries across Africa, Asia and Latin America where trained ‘plant doctors’ provide on-the-spot diagnosis and advice for farmers who bring samples to the clinics. A database that records each consultation and...
Agricultural innovation in low-income tropical countries contributes to a more effective and sustainable use of natural resources and reduces hunger and poverty through economic development in rural areas. Yet, despite numerous recent public and private initiatives to develop capacities for...