Este libro describe la actuación del proyecto “Gestión de riesgo de desastres naturales con enfoque de seguridad alimentaria en el departamento de Arequipa”, abreviado como PGRD-COPASA y busca sistematizar los resultados y las conclusiones de modo tal que puedan servir de inspiración para proyectos nuevos o en curso, que trabajan en la misma temática o en un entorno comparable.
El objetivo del presente folleto es ofrecer una visión general del trabajo de la GIZ en la gobernanza forestal. Tras una breve introducción en la que se describe el marco de la política nacional e internacional, así como los desafíos actuales y emergentes, exponemos los principios y métodos del trabajo. Mediante ejemplos concretos de actividades en distintos países y regiones mostramos las experiencias adquiridas y destacamos los temas más relevantes.
Esta guía propone un enfoque participativo y estratégico del desarrollo de capacidades en el sector educativo. Como herramienta al servicio de los actores en cada país, debe ayudarles a evaluar los planes sectoriales de educación y las capacidades para su puesta en práctica, detectar las deficiencias de capacidad a partir de los recursos existentes, y fijar las prioridades para una estrategia de desarrollo de capacidades. Tras ese proceso, el desarrollo de capacidades debería figurar y reconocerse colectivamente como una prioridad en la agenda nacional.
Este manual incluye muy diversas herramientas y metodologías para promover el dialogo social constructivo e incluyente, el cambio de las organizaciones, la promoción de redes y alianzas para alcanzar objetivos de paz, la planeación, el seguimiento y la evaluación orientados a impactos. Todos estos temas, desde la perspectiva de la larga experiencia de trabajo de GTZ en el mundo, están muy relacionados con las capacidades necesarias para la construcción de paz.
Esta guía de liderazgo tiene el objetivo de empoderar y capacitar a jóvenes líderes indígenas, logrando de esta manera el fortalecimiento de la organización Consejo Regional Tsimane Mosetene. El libro posee encuestaas, explicación de eventos significativos de la história local, fichas temáticas relacionadas con la Autonomia Indígena, trae un ejemplo de informe financiero/rendición de cuentas, un ejemplo de informe/evaluación final del proyecto y tres propuestas de proyectos para la comunidad.
El presente cuaderno “Desarrollo de capacidades para cooperaciones con el sector privado (CDP) — Servicios de asesoramiento”, concebido como documento informativo general, proporciona una visión de conjunto de la oferta de asesoramiento en el ámbito del desarrollo de capacidades para diferentes formas de cooperación entre el Estado y el sector privado (CDP, por sus siglas en inglés).
El presente trabajo analiza la cadena de valor de la tara del sur de la región Cajamarca, con la finalidad de identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como diseñar los lineamientos de un planeamiento estratégico de desarrollo concertado con los actores directos e indirectos.
Este breve informe evalua la implementación del proyecto: ''Calidad de la Educación: Desarrollo de capacidades para instituciones de formación pedagógica (ProCalidad)"'. Los evaluadores analizaron los documentos relevantes del proyecto y realizaron entrevistas focalizadas y estructuradas en Alemania y en los dos países socios visitados. Para completar, se realizaron entrevistas a distancia (por teléfono, Skype, Internet) en el contexto de ProCalidad Guatemala.
Este folleto describe la organización de un seminario para la RFE (Reforma Fiscal Ecológica) y está diseñado para representantes de ministerios pertinentes (medio ambiente, economía/industria, hacienda), funcionarios públicos (entidades descentralizadas), consultores, representantes de ONGs y otros actores claves de economías emergentes o en vías de desarrollo. A la vez se dirige a representantes de donantes o de instituciones académicos interesados en aplicar o promover la RFE.
El presente documento sistematiza la experiencia de cuatro instituciones promotoras del desarrollo rural en el Perú, específicamente en lo que se refiere a casos exitosos de intervención para el fortalecimiento de la asociatividad empresarial rural y la promoción de cadenas de valor.