Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
Este artículo tiene como principal objetivo discutir un método para el desarrollo de proyectos de viabilidad y atracción de inversiones en el cual se considere la vertiente de la sustentabilidad económica, pero también la social y la ambiental. El artículo muestra primero la importancia de una orientación para mercado de un proyecto en agronegocio que tradicionalmente estuvo más orientado a la producción. Luego, sugiere cuatro dimensiones fundamentales para que sean incorporadas en proyectos de viabilidad en agronegocios.
El presente artículo busca debatir la realidad rural del estado de Rio Grande do Sul (RS), argumentando que las relaciones de producción y consumo no están totalmente desconectadas. Pero esta desconexión se ha acelerado por los límites derivados de las políticas públicas y normas sanitarias vigentes en Brasil. Sin embargo, las estrategias de valorización del origen de los productos adoptadas en muchos lugares del estado de Rio Grande do Sul presentan limitaciones para la formalización de la producción de alimentos.
El papel de la migración en la reestructuración de los sistemas de innovación y tecnologías avanzadas en países destino u origen ha dado lugar a diferentes debates, porque siempre hay dos lados de la moneda; en este caso, norte y sur.
En este artículo se procura identificar, describir y comparar la concepción de extensión rural que guía a nivel subjetivo las prácticas de extensión de técnicos que trabajan en diez diferentes países latinoamericanos, para luego comparar estas concepciones con los modelos y lineamientos de extensión propuestos por la bibliografía. Para esto, primero se describen distintas concepciones de extensión que han tenido importancia en América Latina a lo largo de la historia, luego se presenta la metodología de investigación utilizada, presentándose por último los resultados a los que arribó
Este estudio pretende analizar las relaciones entre educación cooperativista y extensión rural en la gestión de cooperativas agrarias. En la metodología se utilizó la técnica del cuestionario que fue enviado a las cooperativas agrarias del estado de Minas Gerais. En los resultados, se muestra que el desarrollo de esta modalidad de educación y el trabajo llevado a cabo por las organizaciones, especialmente la Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural del Estado de Minas Gerais (Emater-MG), se ha manifestado como auténticas organizaciones de naturaleza consultiva.
Este artículo busca compreender las razones por la baja exportación de frutas en Brasil, está enfocado en las barreras arancelarias, no arancelarias y factores administrativos que afectan negativamente el desarollo de la cadena de frutas para exportación. También las políticas públicas que permitan aumenrat la competición del país en el escenario de comercio mundial son discutidas en este trabajo
Este artículo hace un análisis del perfil de la avicultura a pequeña escala realizada en el Estado de Espirito Santo, en Brasil, de los roles que posee en la agricultura familiar y de los que podría tener en una agricultura más sostenible.
There is a blossoming of voluntary certification initiatives for sustainable agro-food products and production processes. With these certification initiatives come traceability in supply chains, to guarantee the sustainability of the products consumed. No systematic analysis exists of traceability systems for sustainability in agro-food supply chains.
Este artículo tiene por propósito comparar las redes de compras públicas para la agricultura campesina y familiar en los programas de alimentación escolar de los municipios de Granada (Antioquia-Colombia) y São Lourenço do Sul (Rio Grande do Sul-Brasil) en los años de 2016 y 2017. Para tal fin, se construyó un abordaje teórico-metodológico desde la perspectiva de las redes de política pública, articulado a dos metodologías, el Análisis de Redes Sociales y la comparación de Sistemas de Máxima Diferencia.