Chile is one of the leading agricultural producers in Latin America and an important player in world agro-alimentary markets-a position it is determined to maintain. In 2008, the government (through the Ministry of Agriculture) requested technical assistance from the World Bank to define how agricultural innovation can help maintain future competitiveness and how it needs to evolve.
The report builds on the 'towards a vision for agricultural innovation in Chile in 2030' report and is further based on a series of background papers and a consultation process that took place between December 2010 and May 2011. The current study is the third in a series of three that were agreed between the Government of Chile and the World Bank to support the development of a long-term agricultural innovation strategy. The first paper reviewed the functioning of the three main public technological institutes and recommended how their performance can be improved.
This paper aims to develop a vision statement for the agricultural sector that may then guide the future investments in Chile's agricultural innovation system, A joint and shared perspective on how the sector might look and what role agricultural innovation should play in getting there is a prerequisite for any effective strategy. But developing such a vision is not only a function of what the country wants: it also depends on the context in which Chile's agricultural sector will find itself.
Estas cartillas han sido producidas en el marco del Proyecto “Innovaciones institucionales para el apoyo a la gestión de procesos comerciales de la Agricultura Familiar y su vinculación con los mercados”, que se desarrolló de forma simultánea en Chile, Perú y la Argentina entre los años 2014 y 2016. Este proyecto fue financiado por el Fondo Concursable para la Cooperación Técnica del IICA (FonCT) con contrapartes gubernamentales en los tres casos. El proyecto parte de identificar tres problemas específicos con relación a la comercialización de los agricultores familiares:
Este libro, originalmente un documento de trabajo económico y sectorial del Banco Mundial, se inició como resultado de un taller internacional,“Desarrollo de sistemas de investigación para el apoyo a un cambiante sector agrícola”, que fue organizado por el Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Mundial en junio de 2004 en Washington, DC.
En los últimos 25 años se han producido cambios significativos en la vida rural de América Latina, en sus dimensiones política, económica, social, laboral, demográfica, cultural y ambiental, a partir de lo que se denominó los Programas de Ajuste Estructural y de las decisiones políticas y económicas que tomó cada país en particular. Uno de los elementos centrales y determinantes de las reformas en los Sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria (SETTA) ocurrió a partir de fines de la década de los setentas y principios de la década de los ochentas.
Este libro presenta ocho estudios de caso que se cuestionan sobre un particular asunto: qué elementos caracterizan a las dinámicas económicas y políticas en los territorios donde se observa un crecimiento económico y buenos resultados sociales, esto es, una disminución de la pobreza y de la desigualdad. El análisis de estos casos demuestra dos cosas. En primer lugar, que la interpretación y capacidad de acción de los actores inciden en los resultados económicos y sociales.
Fundación Microfinanzas BBVA, en el marco de la campaña regional #MujeresRurales, #MujeresconDerechos nos presenta #HistoriasqueEmpoderan.
Este video es de Marcela quien se dedica a la agricultura ecológica, que solo representa el 0,1% de la producción agrícola chilena. Con el apoyo de la Fundación Microfinanzas BBVA ha podido progresar y darles un futuro a sus hijos.
This document is accompanyng the volume Public Agricultural Research in an Era of Transformation: The Challenge of Agri-Food System Innovation (available in TAPipedia here), which provides some of the groundwork in answering the question of how the CGIAR system and other public agricultural research organisations should adapt and respond to an era of transformation framed by the SDGs.
El estudio buscó caracterizar dos elementos complementarios en el subcontinente latinoamericano: i) el surgimiento de políticas públicas específicas para el sector de la AF, y ii) la forma en que las políticas agrarias clásicas afectan ese sector. El documento consta de dos partes. La primera presenta un análisis transversal del conjunto de estudios de caso nacionales y la segunda parte presenta dichos estudios. Los trabajos de síntesis nacional fueron realizados a partir de la aplicación de una guía de análisis común que comportaba cinco bloques: 1.