El objeto de esta investigación es aproximarse a una construcción teórica que permita entender la asimilación del conocimiento popular desde la función de extensión universitaria, ofreciendo la posibilidad de rescatar su valor como forma válida del saber. Para ello, se exploró la evolución de la extensión universitaria y del conocimiento popular, desde una perspectiva real, procediéndose seguidamente a identificar los elementos presentes y sus respectivas relaciones de interdependencia, en un plano teórico. El estudio se abordó metodológicamente atendiendo a un comportamiento diacrónico de las variables involucradas, apelando a la inferencia y a la técnica prospectiva. Los principales hallazgos teóricos se relacionan con tres aspectos relevantes: i) la asimilación del saber popular se inscribe dentro de un complejo mapa de relaciones de carácter sistémico entre la universidad y la comunidad. ii) Asimilar e conocimiento popular exige respetar la realidad subjetiva en la que este se reproduce, preservando sus orígenes y sus contenidos culturales. Y iii) de las relaciones entre las variables involucradas se desprende que la variable clave es el conocimiento popular, mientras que el desarrollo endógeno y las redes sociales representan las variables objetivo del sistema, a la vez que la extensión universitaria, la dialéctica y la participación comunitaria operan como mecanismos de regulación
El objetivo del presente trabajo es abordar la estrategia de desarrollo local desde las comunidades de aprendizaje (CA), con fundamento en la generación de flujos de conocimiento que subyacen en un aula de clase y se transforma en conocimiento, en...
La extensión rural constituye un factor clave en la mejora de la calidad de vida de los pequeños productores. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de la problemática de extensión rural en Paraguay, con particular énfasis en el departamento...
Este documento presenta un análisis del contexto macroeconómico y sectorial y de las tendencias y perspectivas para los cultivos, la ganadería, la pesca, los bosques, el bienestar rural y las políticas públicas e institucionalidad del sector. A partir del análisis...
La consommation de produits certifiés n’est plus l’apanage des pays développés. Au Kenya, les premiers marchés biologiques sont apparus à Nairobi en 2006. Ils sont approvisionnés par des maraîchers, confrontés à une diversité de défis : construire une certification biologique...
This report provides a synthesis of all findings and information generated through a “stocktaking” process that involved a desk study of Prolinnova documents and evaluation reports, a questionnaire to 40 staff members of international organizations in agricultural research and development (ARD),...