Por su complejidad, el cambio profundo que hoy requiere la formación docente se vincula con la capacidad de comprender y reconocer el surgimiento de los procesos “emergentes” que den paso a la innovación. Para poder identificar intervenciones con mayores oportunidades de tener incidencia en los procesos de formación, es necesario reconocer y comprender los procesos “emergentes” y su sostenibilidad cuando se pasa del nivel local al general (masificación). Hay dos ámbitos principales desde donde reconocer los “emergentes” de un modelo innovador: las reglas de la organización (políticas docentes) y el modelo pedagógico (metodologías y prácticas). Este capítulo interpela en relación con por qué, en qué y cómo impulsar la innovación en la formación del profesorado. En una segunda instancia, ilustramos la reflexión con algunos casos inspiradores de América latina y el Caribe que es el escenario que mejor conocemos y en el cual desarrollamos nuestra práctica profesional. Nos hemos basado en una revisión reciente de la literatura y fundamentalmente en el trabajo con otros colegas y en nuestros propios estudios previos acerca de la temática
En los últimos 25 años se han producido cambios significativos en la vida rural de América Latina, en sus dimensiones política, económica, social, laboral, demográfica, cultural y ambiental, a partir de lo que se denominó los Programas de Ajuste Estructural...
This report provides a synthesis of all findings and information generated through a “stocktaking” process that involved a desk study of Prolinnova documents and evaluation reports, a questionnaire to 40 staff members of international organizations in agricultural research and development (ARD),...
En esta publicación, el IICA recopila las principales características de los servicios de extensión rural de nueve países latinoamericanos, presentadas en la cita efectuada en México, así como un repaso por dos redes regionales de investigación en esta área. Con...
Los pequeños agricultores también contribuyen con las comidas escolares, incluyendo así alimentos frescos y localmente producidos que mejoran el rendimiento académico de niños y niñas y su permanencia en los centros educativos, al mismo tiempo que fortalecen la economía local....
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede...
The Economic Commission for Latin America (ECLA) -the Spanish acronym is CEPAL- was established by Economic and Social Council resolution 106(VI) of 25 February 1948 and began to function that same year. The scope of the Commission's work was later broadened to include the countries of the Caribbean, and by resolution 1984/67 of 27 July 1984, the Economic Council decided to change its name to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); the Spanish acronym, CEPAL, remains unchanged. ECLAC, which is headquartered in Santiago, Chile, is one of the five regional commissions of the United Nations. It was founded with the purpose of contributing to the economic development of Latin America, coordinating actions directed towards this end, and reinforcing economic ties among countries and with other nations of the world. The promotion of the region's social development was later included among its primary objectives. In June 1951, the Commission established the ECLAC subregional headquarters in Mexico City, which serves the needs of the Central American subregion, and in December 1966, the ECLAC subregional headquarters for the Caribbean was founded in Port-of-Spain, Trinidad and Tobago. In addition, ECLAC maintains country offices in Buenos Aires, Brasilia, Montevideo and Bogotá, as well as a liaison office in Washington, D.C.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
The Economic Commission for Latin America (ECLA) -the Spanish acronym is CEPAL- was established by Economic and Social Council resolution 106(VI) of 25 February 1948 and began to function that same year. The scope of the Commission's work was later broadened to include the countries of the Caribbean, and by resolution 1984/67 of 27 July 1984, the Economic Council decided to change its name to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); the Spanish acronym, CEPAL, remains unchanged. ECLAC, which is headquartered in Santiago, Chile, is one of the five regional commissions of the United Nations. It was founded with the purpose of contributing to the economic development of Latin America, coordinating actions directed towards this end, and reinforcing economic ties among countries and with other nations of the world. The promotion of the region's social development was later included among its primary objectives. In June 1951, the Commission established the ECLAC subregional headquarters in Mexico City, which serves the needs of the Central American subregion, and in December 1966, the ECLAC subregional headquarters for the Caribbean was founded in Port-of-Spain, Trinidad and Tobago. In addition, ECLAC maintains country offices in Buenos Aires, Brasilia, Montevideo and Bogotá, as well as a liaison office in Washington, D.C.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.