La agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrenta a una oportunidad global sin precedentes: satisfacer los patrones de consumo diferenciados y de mayor calidad de 7000 millones de personas en la actualidad y de no menos 9000 millones para el 2050. A esta oportunidad se suma el valor que le brinda la agricultura a las poblaciones rurales, no solo como su fuente alimentaria, sino también como su única o primordial fuente de ingresos. Y son los territorios rurales precisamente los llamados a prepararse, adaptarse y asumir el reto de alimentar al mundo.
Los pequeños agricultores también contribuyen con las comidas escolares, incluyendo así alimentos frescos y localmente producidos que mejoran el rendimiento académico de niños y niñas y su permanencia en los centros educativos, al mismo tiempo que fortalecen la economía local. El Programa Mundial de Alimentos en Ecuador (PMA) trabaja, de manera conjunta con el Ministerio de Educación (MINEDUC), para complementar el Proyecto del Gobierno Nacional de “Intervención en la Alimentación Escolar” en centros educativos seleccionadas de la zona rural.
Esta tesis muestra los resultados de la sistematización de la experiencia de la Asociación de Productores de Cacao San Carlos ubicada en la parroquia San Carlos en el cantón La Joya de los Sachas, lo que permitió a la asociación hacer un análisis reflexivo de su trayectoria pasada y situación presente. Para esta sistematización de experiencias, se realizó un diagnóstico de capitales o recursos, en donde la herramienta aplicada pudo valorar los capitales mediante un conjunto de criterios que ayudó a analizar la situación actual de la asociación de manera participativa.
El objetivo del taller fue iniciar un proceso de intercambio internacional de experiencias sistematizadas y capitalizadas, que valide las principales innovaciones propuestas para superar cuellos de botella relacionados con la agregación de valor de los bosques y los productos forestales, articulando con actores relevantes y sentando una base de conocimiento y capacidades actualizada, con el fin de fomentar la replicación y escalabilidad de las innovaciones válidas en los países de la Región Andina.
El objetivo del proyecto es contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad relacionada con el desarrollo de las capacidades agroempresariales y organizativas de los productores y agroempresarios para vincularse de manera rentable, sostenible y competitiva al mercado en Ecuador, Guatemala y Paraguay
Este libro busca Identificar la capacidad institucional (pública y privada) de contribuir al fortalecimiento empresarial y asociativo de productores y agroempresarios; Construir instrumentos de gestión del conocimiento (bienes públicos) que permitan fortalecer la capacidad institucional de apoyar el desarrollo agroempresarial y asociativo de los productores, con base en el estudio de la realidad de los “países bandera”, así como en el análisis de otras experiencias exitosas; Desarrollar, y validar, arreglos e instrumentos institucionales, y Diseñar una estrategia para promover la difusión
El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
El objetivo del presente documento es analizar el comportamiento del gasto público del Gobierno Central dirigido a la juventud rural, con especial énfasis en los esfuerzos de inclusión económica (financiera, productiva y laboral), en Colombia, Ecuador, México y Perú.
El PMC Maíz amarillo duro tuvo como objetivo principal que el país llegue a la autosuficiencia de manera competitiva, es decir que ya no dependa de las importaciones y que la demanda sea cubierta por la producción nacional con precios adecuados en relación a la oferta internacional, logrando al mismo tiempo mejorar la calidad de vida del agricultor y la rentabilidad para todos los actores de la cadena.