Este libro recoge los principales aportes y contribuciones a las innovaciones rurales. Los trabajos proceden de una decena de países diferentes, y presentan diversos acercamientos teóricos y prácticos. La multiplicidad de casos analizados es una muestra de la creciente riqueza conceptual y analítica sobre el desarrollo rural en nuestro continente, a la vez que ponen en cuestión muchos de los paradigmas imperantes. El objetivo es aportar a una discusión que actualmente está abierta y que debe permitir el avance en el diseño de estrategias de desarrollo más sólidas y consistentes
Este estudio tiene como principal orientación recoger, documentar y analizar experiencias relevantes de empoderamiento de las mujeres rurales en Chile, en vistas a otorgar orientaciones a las políticas públicas que contribuyan al desarrollo y mitigación de la pobreza.
El objeto del proyecto “Cohesión Territorial e Inversión Privada Agroindustrial” es la distribución espacial de las inversiones privadas en la agroindustria alimentaria en Chile, México y Perú. El interés es describir la distribución espacial, sus causas y sus efectos socioeconómicos. El objeto de estudio de este proyecto es la distribución espacial de las inversiones privadas en la agroindustria alimentaria en Chile, México y Perú (en adelante, inversiones intermedias). Es documento busca describir esta distribución espacial, sus causas y sus efectos socio-económicos.
El objetivo de este trabajo es mostrar, a través de un estudio de caso, la utilidad de incorporar en la práctica de los proyectos la definición y evaluación participativa de las metas, para conocer las percepciones de la diversidad de actores que conforman los espacios locales, identificar posibles alianzas y armonizar intereses y resultados esperados en las estrategias de desarrollo con enfoque de género
El objetivo de esta propuesta es presentar el uso de técnicas estadísticas para analizar y evaluar el proceso de adopción de innovaciones tecnológicas. La metodología que se propone incluye escalas cualitativas para analizarse con técnicas multivariadas como prueba de normalidad multivariada, análisis por componentes principales, aglomerados y correlación canónica. El uso de estas herramientas estadísticas se ejemplificó con un estudio de adopción tecnológica realizada con productores de cebada
El objetivo de esta investigación fue analizar los factores que explican el emprendimiento en pequeños microempresarios agropecuarios del Valle de Puebla, México. Los datos utilizados se generaron en 2011 mediante una entrevista estructurada, aplicada a una muestra estadística.
La presente investigación intenta abordar la dinámica de la cadena triguera argentina. El objetivo del trabajo consistió en recuperar analíticamente algunas experiencias desarrolladas en la última década en relación con la confi guración de nuevas formas de gobernanza en la cadena argentina de trigo. Para ello se caracterizaron las principales estructuras de gobernanza presentes en la citada cadena, explorando bajo qué condiciones surgen aquellas que responden al nuevo contexto competitivo del mercado triguero y cuáles son sus implicaciones en relación con su mejora.
En este trabajo se desarrolla la investigación como estudio de caso, con información generada por los productores asociados en Amigos de Ozolco, durante dos años de operación y acompañamiento. El estudio de caso permite medir y registrar la conducta de las personas involucradas en nuestra situación de estudio, con información verbal y datos obtenidos desde fuentes cualitativas y cuantitativas, primarias y secundarias; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de los participantes e instalaciones y objetos físicos.
Este trabajo tiene como objetivo general determinar las principales problemáticas del manejo del chiltepín en la región serrana del estado de Sonora, y diseñar estrategias que transformen el sentido de esta actividad volviéndola sustentable y con mejores resultados para quienes la desarrollan. En el marco de referencia se detallan las estrategias de mercado que se implementar para el desarrollo de los productos elaborado a base de chiltepín; así como la descripción de las 4p´s de la mercadotecnia.
Se consideró pertinente hacer un análisis sobre las principales cadenas productivas del estado de Zacatecas, pensando en el dinamismo y otros factores que pueden modificar la importancia de estas cadenas. En el aspecto metodológico se hizo una jerarquización de las variables de acuerdo a criterios ponderados en cadenas agropecuarias para identificar cuál de estas son estratégicas para Zacatecas. Este estudio consideró solamente dos dimensiones: la importancia socioeconómica y la competitividad.