Se presenta el concepto de red local de gestión del conocimiento como base de los Sistemas de Innovación Local. Las redes se ven como una forma de incorporar vínculos e interacciones que hacen posible, en lo local, regional y nacional, la existencia de economías externas y rendimientos crecientes.
La riqueza y la desigualdad continúan aumentando en todo el mundo, y aunque la última representa un desafío muy serio, la primera ofrece oportunidades para atender disparidades sociales y económicas que merecen ser analizadas. El sector filantrópico, como cualquier otro, muestra limitaciones y problemas, pero también ha brindado resultados e impactos significativos en áreas tan relevantes como educación, salud, pobreza, agricultura y ambiente, por citar algunos.
Las empresas de familia contribuyen en alto grado a generar riqueza y empleo en la economía, así como al crecimiento económico mundial. Esto demanda que la academia responda a los desafíos de gestión que este tipo de empresas tiene, tanto en contextos de economía local, como en mercados internacionales, y que les permita desarrollar ventajas competitivas.
En este artículo si demuenstra la experiencia Campagna Amica es relevante desde varios puntos de vista: por su amplia dimensión territorial, por el número de agricultores implicados, por el protagonismo de un importante sindicato agrario (Coldiretti), y porque pone de manifiesto los cambios que afectan a las políticas agrícolas europeas.
Este artículo tiene por propósito comparar las redes de compras públicas para la agricultura campesina y familiar en los programas de alimentación escolar de los municipios de Granada (Antioquia-Colombia) y São Lourenço do Sul (Rio Grande do Sul-Brasil) en los años de 2016 y 2017. Para tal fin, se construyó un abordaje teórico-metodológico desde la perspectiva de las redes de política pública, articulado a dos metodologías, el Análisis de Redes Sociales y la comparación de Sistemas de Máxima Diferencia.
Esta guía del Proceso de Acompañamiento fue preparada bajo el proyecto Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola (CDAIS), una asociación global (Agrinatura, FAO y ocho países piloto) que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los países y las partes involucradas para innovar en sistemas agrícolas complejos y así lograr mejores medios de vida en las zonas rurales. CDAIS utiliza un enfoque de ciclo de aprendizaje continuo para apoyar los sistemas nacionales de innovación agrícola en ocho países de África, Asia y América Central.
Se describe un estudio de caso, en la Isla de la Juventud, cuyo objetivo fue desarrollar un esquema de arreglo productivo local como forma de gestión eficiente para la mejora del desempeño de los agentes que se articulan. Se tomó como base una metodología con adaptaciones, se describe entre sus componentes; las barreras, esquema de Arreglo Productivo Local, la identificación de innovaciones y el desempeño de
Estas directrices, en el Marco de Referencia para el Desarrollo de Cadenas de Valor Sensibles al Género, están destinadas principalmente a ayudar a profesionales a diseñar e implementar intervenciones que brinden a mujeres y hombres las mismas oportunidades de beneficiarse del desarrollo dela cadena de valor agroalimentaria.
La literatura de los intermediarios que participan en el proceso de innovación les atribuye la capacidad de cerrar brechas y disminuir los costos de transacción entre actores exploradores y explotadores de conocimiento, siendo esta interacción vital para que exista un sistema de innovación. Sin embargo, no hay un consenso en la literatura respecto al impacto real de los intermediarios en el sistema en el que actúan.
Este artículo trata el problema de los varios tipos de acciones y políticas que se pueden definir como “innovaciones estructurales” en los sistemas nacionales de innovación, prestando especial atención al caso de la transformación de las interacciones entre el sector de la ciencia pública y la industria privada. El estudio se centra en la aparición y difusión de organizaciones que definen un entorno más estable y formalizado para la colaboración y la transferencia de conocimiento entre ciencia y empresa, como los centros de investigación colaborativa (CIC).