El presente material fue elaborado en el marco del proceso de gestión del conocimiento y creación de capacidades para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, promovidas por MAP, a través de las ECA. Está dirigido a familias rurales presentes en los territorios clave del proyecto: NicaCentral en Nicaragua y Trifinio en la zona Transfronteriza de Guatemala, Honduras y El Salvador.
Este documento consta de nueve cápsulas de género, y tiene por finalidad contribuir a la implementación de la estrategia de género y equidad del MAP, en sus cuatro ejes de acción. En cuanto al eje de acción 1, las cápsulas se emplean en las ECAS como espacios de gestión de conocimiento; en el eje de acción 2, el documento mismo es una herramienta metodológica; en el eje de acción 3, este documento de uso amplio y masivo, ha sido diseñado colectivamente en el MAP, y en el eje de acción 4, el documento se enfoca a lo interno del programa, pero también en socios claves.
Esta presentación describe la experiencia y lecciones aprendidas en el proyecto de implementación de las Escuelas de Campo en la región de Trifino.
Esta tesis en el marco del Proyecto CATIE-MAGA-Noruega, brinda su aporte al componente dos del proyecto: Fortalecimiento de la articulación y sostenibilidad de los sistemas locales de extensión, orientado a establecer 25 sistemas locales de extensión fortalecidos en su articulación y capacidades en la aplicación de enfoques, métodos y herramientas de extensión rural en el municipio y cuyos aprendizajes se difundirán a nivel nacional.
Este documento trae herramientas de desarrollo de capacidades enfocadas en la abordaje territorial. Describe el caso de 25 municipios de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango, Guatemala.
Esta tesis busca construir de manera participativa criterios para la selección de alternativas de manejo de sistemas agroforestales de café con sombra relacionadas al uso de la biodiversidad en La Dalia, Nicaragua.
El objetivo del estudio fue analizar el camino del impacto impulsado por el Proyecto Cacao Centroamérica y otras iniciativas relacionadas con el desarrollo de la producción y comercialización de cacao en la región de Waslala, Nicaragua. Se utilizó la metodología Impress ex post (Impact of Research in the South), la cual considera elementos de evaluación cualitativa y cuantitativa, y permite reconstituir el camino del impacto de manera participativa, enfocándose en los procesos de innovación.
El presente trabajo pretende ser una herramienta útil para APPAG, que les permita tener un diagnóstico empresarial y socio organizativo de la asociación, mismo que servirá para la identificación de las limitaciones y las fortalezas de la empresa. Estos avances permiten tener un insumo para la realización participativa de un plan estratégico, en el que se definen las acciones que se deben priorizar en un tiempo determinado. Tal plan es complementado con un plan de acción para definir actividades y dar cumplimiento a los objetivos de la asociación.
El trabajo se realizó en el cantón Puntarenas en los distritos de Paquera, Lepanto y Cóbano, pertenecientes a la provincia de Puntarenas, ubicado al sur de la Península de Nicoya, con el objetivo de diseñar un modelo de negocios para madera de bosques secundarios, mediante la selección de las especies forestales con mayor potencial de mercado y la caracterización de la cadena productiva de maderas nativas en las áreas seleccionadas.
Hoja informativa con prácticas de extensión agroecológicas