Esta presentación describe las platormas de innovación del proyecto de Alianza de Aprendizaje en Nicaragua. Está dividido en: Introducción, Intituiciones Participantes, Objetivos, Marco Conceptual, Plan de Muestreo, Herramientas, Hipótesis, Métodos de Análisis y Programa
El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales
This paper reportson the implementation of a conceptual framework to carry out an impact evaluation of multi-stakeholder innovation systems using the NLA as the object of study. The assessment focused on the business relationship constructs of trust and capacity development. Survey interviews, in-depth interviews and focus group discussions collected data from agribusiness stakeholders linked with the NLA and from a control group of stakeholders involved with other networks. The quantitative data were analysed through factor and regression analyses
This presentation describes the process of the capacity needs assesment carried out by a consortium of organizations in Ethiopia, Nicaragua, Tanzania, Tunisia and Uganda. Starts describing the the methodology used for the assesment, then present the key finds and in the end gives some recommendations
This report brings the information about the capacity needs analysis carried out by CRP in five countries. Capacity development is a core enabling factor in the delivery of the 5 Livestock CRP flagships. One of the strategic capacity development actions for the Livestock CRP is to design evidence based capacity development interventions based on capacity needs analysis.
This article presents a multi-stakeholder framework for intervening in root, tuber, and banana seed systems and in other VPCs. These crops are reproduced not with true seed but with vegetative planting material (e.g., roots,tubers, vines, stems, and suckers), called “seed” in this article. Seed systems for VPCs need to be designed differently than those for true seed, and coordination among stakeholders in seed systems is crucial
Esta obra se base en los conocimientos y las experiencias de un grupo de administradores y evaluadores de 12 organizaciones, tanto nacionales como internacionales, que llevaron a cabo una serie de estudios de evaluación en Bangadesh, Cuba, Ghana, Nicaragua, Filipinas y Vietnam.
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA). En este documento se comparte la experiencia de la implementación de 8 iniciativas de negocios con mujeres como actoras directas en las cadenas de valor de ganado y hortalizas en los municipios de El Jícaro, Jalapa, Palacagüina, Telpaneca, Ciudad Darío y la Concordia
Este informe, pretende dar a conocer el proceso de conformación y fortalecimiento de la Cadena de Valor de la Malanga a través de innovaciones implementadas en sus diferentes eslabones Por lo tanto, dentro de este documento se destacan: i) El proceso de aprendizaje crítico que hatenido lugar en las distintas etapas de construcción de la cadena, ii) Los resultados obtenidos por la acción colectiva de los actores de la Alianza, y iii) Las lecciones aprendidas durante todo el proceso, las cuales se convertirán en herramientas para la toma de decisiones en futuras iniciativas.
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés). Este informe de aprendizaje gira en torno a la construcción y el fortalecimiento de la cadena de valor del frijol en la zona norte de Nicaragua a través de estrategias innovadoras y se ha escrito con el objetivo de divulgar y compartir los resultados obtenidos para recibir retroalimentac