Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA). El presente documento busca reflejar la experiencia de fortalecimiento organizativo y empresarial facilitado por PROGRESA en 33 Empresas Asociativas Rurales (EEAARR), a través de un proceso de graduación desarrollado en el marco de Alianzas de Aprendizaje.
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés).Este documento de sistematización pretende visibilizar el proceso de graduación o transición a la autosuficiencia de 34 organizaciones empresariales1 y/o agronegocios rurales atendidos por los miembros del consorcio y ubicados en 20 municipios del territorio nacional; Así mismo, procura r
En este documento dos modelos asociativos, cooperativa y asociaciones de productores, son examinados con la finalidad de recoger las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, factores de éxito y lecciones aprendidas que resultan del análisis de la estructura, modelo de gerencia, cadena de valor, alianzas, estrategias socioempresariales, de cuatro organizaciones agroempresariales rurales, cuya experiencia ha llamado la atención y ha sido objeto de seguimiento por parte de diferentes instituciones nacionales e internacionales promotoras del de desarrollo rural, como referente de éxito
Esta publicación es el resultado del Ciclo de Aprendizaje 2008–2010 para el Fortalecimiento de Organizaciones de Productores y Productoras, desarrollado por las organizaciones que hacen parte de la Alianza de Aprendizaje en Nicaragua. Las 23 historias recogidas en este documento fueron escritas en talleres de sistematización con miembros clave de las organizaciones de productores que participaron del proceso y sus proveedores de servicios.
El presente estudio se orienta a sistematizar la experiencia de la Alianza Institucional para el Desarrollo Competitivo de la Papa y sus Derivados (de aquí en adelante se le denomina en el texto como Plataforma de Puno), destacando el sector productivo de la tunta, dada la importancia social y económica que tiene este producto en el altiplano peruano.
El establecimiento de prioridades de investigación e innovación es una preocupación permanente en la gobernanza de la ciencia y la tecnología, debido a que permea la definición de los objetos de estudio, la asignación de recursos por parte del Estado y la apropiación social de los resultados. Este artículo analiza las Agendas Estatales de Innovación en México, un programa impulsado por el gobierno mexicano para definir prioridades de innovación en la escala estatal.
El presente trabajo pone en relevancia la promoción del diseño y gestión de innovaciones tecnológicas para la resolución de problemáticas socio-productivas locales. Desde una visión de innovación, que intenta superar la óptica exclusivamente económica, se toma como caso paradigmático una experiencia de producción de hábitat desarrollada en la localidad de Concordia (Entre Ríos, Argentina). La misma, desarrolla colectivamente una tecnología asociada a sistemas constructivos en madera, con el fin de promover procesos productivos sustentables a partir de recursos y saberes locales.
El objetivo del trabajo fue mostrar cómo el Sistema de Innovación Agrícola Local (SIAL) en el municipio Perico, provincia Matanzas, Cuba, pudo resolver desafíos productivos a partir de que se detectaron en la Plataforma Multiactoral de Gestión (PMG), lo cual se inició con la problemática de bajo rendimiento en la producción de Ipomoea batatas (boniato) en el polo productivo de La Angelina. Para ello se utilizaron diferentes métodos científicos y técnicas de investigación como: diagnósticos del contexto, encuestas, muestreos de suelo, entre otros.
El objetivo del presente trabajo fue identificar los principales problemas ambientales en relación al aprovechamiento de los recursos naturales y los conflictos ambientales que se viven en el municipio de Álamos.Metodológicamente la investigación se soporta en la evaluación rural participativa.
Esta guía fue producida por la FAO como parte del Proyecto de Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola (CDAIS). El objetivo de este documento es proporcionar pautas prácticas para implementar ferias para fortalecer la innovación agrícola. Una feria de innovación es un evento organizado para facilitar la correspondencia de la demanda y la oferta y para promover el aprendizaje, y el intercambio de información, conocimiento y experiencia práctica sobre temas específicos.