El presente artículo expone una propuesta metodológica para el análisis de la competitividad de Redes de valor agroindustriales. El planteamiento metodológico consiste en tres etapas de análisis circunscritas dentro del Marco Lógico: el diagnóstico de la Red sustentado en las ventajas competitivas y el análisis de las mega tendencias del entorno basado en el método prospectivo estratégico y los modelos de negocios; definición del problema central y su relación causal; y la definición de acciones estratégicas.
En el presente artículo se propone una metodología para evaluar la factibilidad de subsidio económico en sistemas de producción —usando indicadores locales de sustentabilidad— en la Región Constitución, Calakmul, Campeche (México). A partir de encuestar a productores, tomadores de decisiones y técnicos locales, se construyó una lista de 17 indicadores de sustentabilidad para evaluar los sistemas de producción del chile jalapeño (Capsicum annum L.), y maíz (Zea mayz L.).
En este artículo se analiza la calidad y la gestión ambiental en las actividades que desempeñan los viveristas, productores, empacadores y transportistas, los cuales forman la cadena de valor en las empresas que exportan aguacate a los Estados Unidos de América. Las exportaciones de aguacate en el 2011 a E.U. han disminuido en un tres por ciento con respecto al año anterior. El análisis se realizó de todo el modelo de variables propuestas, este plano de análisis permite conocer el origen de los resultados
Este artículo proporciona una descripción de la fase upstream de la cadena agroindustrial de la palma de aceite. El trabajo caracteriza la funcionalidad y relaciones de eslabones y escalones de la cadena de abastecimiento y de valor de la cadena en Colombia. El trabajo representa un esfuerzo pionero que busca contribuir a mejorar la eficiencia y eficacia del sector palmero colombiano
Con el objetivo de mejorar el conocimiento del sistema de innovación en el sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana, la investigación ha planteado un enfoque desde la perspectiva de cadena de valor, sector y territorio. El peso del sector agroalimentario en el sistema económico, su impacto en otras áreas debido a su carácter multifuncional y la importancia de la innovación como motor del desarrollo justifican esta línea de investigación que pretende contribuir a explicar cómo sucede la innovación.
En este estudio se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de carácter transversal que permitió reconstruir el perfil de los extensionistas rurales que trabajan en el sistema de extensión público argentino. Para este fin se realizó una encuesta (enviada vía email) a extensionistas del INTA, ProHuerta y de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS 17.0.
Esta tesis expone un análisis de la cadena de valor del cacao, en su contexto internacional - nacional, y de la cadena de valor de una organización de segundo grado, como UNOCACE, en un marco de tiempo de diez años (2002 – 2012). Los elementos de estudio se basaron en la metodología de acción colectiva de Julio Berdegué y la plataforma RURALTER. Con el fin de exponer el rol determinante de la acción colectiva en las cadenas productivas.
En los últimos años, han surgido nuevas oportunidades que permiten que las organizaciones de investigación adopten prácticas innovadoras que fomentan la gestión y el intercambio del conocimiento, tanto a nivel interno como entre sus respectivas redes.
El presente documento sistematiza la experiencia de cuatro instituciones promotoras del desarrollo rural en el Perú, específicamente en lo que se refiere a casos exitosos de intervención para el fortalecimiento de la asociatividad empresarial rural y la promoción de cadenas de valor.
Las políticas de desarrollo rural han evolucionado considerablemente en América Latina. Durante los últimos 15 años, una de las principales áreas de énfasis ha sido el desarrollo de iniciativas que promuevan la formación de cadenas productivas en el sector agrícola en torno a unos productos estratégicos, los cuales generan economías rurales mucho más competitivas. En Colombia, el enfoque es novedoso, ya que se centra en el establecimiento de organizaciones de cadenas en el ámbito nacional y regional.