América Latina, el Caribe y el mundo enfrentan una crisis que incluye, entre otras, dos dimensiones fundamentales: el dramático deterioro ambiental y la profunda debacle alimentaria. Dicha crisis se caracteriza por el acaparamiento, concentración y extranjerización de las tierras de los campesinos, de los indígenas originarios y de los afrodescendientes solo comparable con la que se dio durante la Colonia. Hoy el proceso es operado desde nuevos latifundios, minería tóxica con tajos a cielo abierto, grandes presas que destruyen cuencas y un agronegocio extractivista, rentista y especulativo. Este panorama, no obstante, también abre una perspectiva de esperanza: mediante el fortalecimiento del mundo campesino-indígena y de la agricultura que practican sus hombres y mujeres, tanto la comunitaria de los ayllus y otras figuras ancestrales, como la familiar y la cooperativa, se puede detener la crisis ambiental y alimentaria por medio de aprovechamientos sostenibles, diversificados y respetuosos de la naturaleza. Se trata de anular la barbarie para dar paso a la utopía; es un proyecto civilizatorio que supone definiciones globales y estratégicas. Este libro recoge las ponencias del debate efectuado en La Paz, Bolivia, en 2013, en el marco del seminario internacional que trató la cuestión: ¿por qué y cómo apoyar a las agriculturas campesinas e indígenas en Latinoamérica actual?, evento en el cual participaron representantes de organizaciones sociales y productivas, miembros de organismos civiles, académicos, funcionarios públicos y legisladores de todo el continente.
This report provides a synthesis of all findings and information generated through a “stocktaking” process that involved a desk study of Prolinnova documents and evaluation reports, a questionnaire to 40 staff members of international organizations in agricultural research and development (ARD),...
Cette publication offre de nombreux exemples concrets détaillant différentes manières de réengager les jeunes dans le secteur agricole. Elle montre à quel point des programmes éducationnels sur mesure peuvent offrir aux jeunes les compétences et la perspicacité nécessaires pour se...
En el primer capítulo presenta los retos para la seguridad alimentaria y el cambio climático en México y el mundo, así como los compromisos internacionales de México para atender ambos desafíos. En el segundo capítulo presenta la alianza estratégica entre...
Esta guía, para el diagnóstico de los SisNIAs plantea un nabordaje con base en tres ejes de análisis: i) Caracterización de la producción y del sistema de ciencia y tecnología, donde se desarrolla la situación productiva del país, generación de...
Como parte del proyecto insignia del IICA “Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural” se realizó un ejercicio participativo para identificar y validar innovaciones que contribuyan a la mejora de los sistemas...