La Gestión de Tecnología e Innovación (GTI) juega un papel crucial en el avance del sector agropecuario de una nación, ya que promueve el mejoramiento de la productividad y competitividad en todas las regiones, consolidándose como una herramienta fundamental en su desarrollo. El propósito central de este estudio es proponer una nueva perspectiva en la gestión de la tecnología y la innovación para las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) de la provincia de Cotopaxi, presentando así una alternativa innovadora que busca resolver los retos existentes y futuros en esta materia. En el marco metodológico se utilizaron varias herramientas de análisis, entre ellas el análisis de componentes principales KMO, la correlación múltiple y el análisis de varianza ANOVA. Además, se realizaron entrevistas con actores clave, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Gobernación de Cotopaxi, los líderes campesinos indígenas de Cotopaxi y la Prefectura de Cotopaxi. Estas entrevistas permitieron recopilar información de gran relevancia para el estudio. Entre los principales resultados, se destaca la existencia de una estrecha relación entre diferentes elementos, como el Valor Agregado Bruto Agropecuario (VAB), el Em-pleo Agropecuario, la Pobreza Agraria Extrema, el Índice de Productividad Agropecuaria y la Innovación, en torno al desarrollo de las Unidades Productivas Agropecuarias de la provincia de Cotopaxi. Además, en las entrevistas se concluyó que los factores crítcos para este desarrollo son los conocimientos ancestrales, la participación comunitaria, la transferencia tecnológica y la implementación del enfoque de cuádruple hélice. Asimismo, se pudo determinar que el entorno macroeconómico y sociocultural juega un papel en dicho desarrollo. En conclusión, el modelo de gestión de la tecnología y la innovación adopta un enfoque integral que considera conjuntamente los aspectos económicos, sociales y ambientales. Su implementación contribuirá significativamente al desarrollo y fortalecimiento de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), impactando positivamente en el crecimiento local de la provincia de Cotopaxi.
Los pequeños agricultores también contribuyen con las comidas escolares, incluyendo así alimentos frescos y localmente producidos que mejoran el rendimiento académico de niños y niñas y su permanencia en los centros educativos, al mismo tiempo que fortalecen la economía local....
L’ouest du Rio Grande do Sul est dominé par la culture du soja, du riz et par l’élevage bovin. Dans la partie sableuse, le milieu est affecté par des phénomènes d’érosion produisant des modelés éoliens spectaculaires (arenização) rappelant dans l’imaginaire...
This report provides a synthesis of all findings and information generated through a “stocktaking” process that involved a desk study of Prolinnova documents and evaluation reports, a questionnaire to 40 staff members of international organizations in agricultural research and development (ARD),...
We present a model for research and development (R&D) investment in food innovations based on new plant engineering techniques (NPETs) and traditional hybridization methods. The framework combines uncertain and costly food innovation with consumers' willingness to pay (WTP) for the...
La consommation de produits certifiés n’est plus l’apanage des pays développés. Au Kenya, les premiers marchés biologiques sont apparus à Nairobi en 2006. Ils sont approvisionnés par des maraîchers, confrontés à une diversité de défis : construire une certification biologique...