La agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrenta a una oportunidad global sin precedentes: satisfacer los patrones de consumo diferenciados y de mayor calidad de 7000 millones de personas en la actualidad y de no menos 9000 millones para el 2050. A esta oportunidad se suma el valor que le brinda la agricultura a las poblaciones rurales, no solo como su fuente alimentaria, sino también como su única o primordial fuente de ingresos. Y son los territorios rurales precisamente los llamados a prepararse, adaptarse y asumir el reto de alimentar al mundo.
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
Los Antecedentes Conceptuales proporcionan un análisis detallado de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP.
El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
Los cambios acontecidos en la agricultura cubana a finales del siglo XX provocaron la ruptura del paradigma basado en la dependencia de importaciones, por lo que se precisó comenzar a construir un nuevo modelo técnico-económico sobre la base del desarrollo endógeno, asociado al fomento de capacidades innovadoras y de tecnologías sostenibles; ello exigió que los centros de desarrollo de conocimiento se centraran en la aplicación de innovaciones, mediante adecuados procesos de extensión rural.
Rendir un informe anual del trabajo realizado por el IICA es más que un compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas; constituye también un medio para reconocer los avances de nuestros Estados Miembros en beneficio de sus pueblos. Los logros que ellos alcanzan gracias a los aportes que les brinda el Instituto los hace mantener su confianza en una organización que de hecho les pertenece.
Este folleto describe brevemente el proyecto "Desarrollo de Capacidades para los Sistemas de Innovación Agrícola en El Salvador", implementado por la FAO en conjunto con el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (
El objetivo de este trabajo es evaluar ex-ante el efecto de un sistema de concesión de infraestructura pública sobre el costo directo de producción agrícola en una zona objeto de mejoramiento del riego. La metodología consideró la aplicación de una encuesta a potenciales beneficiarios, que recoja datos sobre su percepción, disposición a pagar y planes productivos en un nuevo escenario para el riego, contrastándolos con el impacto en el margen bruto resultante del consumo eventual de agua.
Este trabajo presentado en la reunión anual de la Asociación Argentina de Economia Agraria presenta una evaluación de impacto económico de un programa de transferencia tecnológica destinado a los productores primarios asociados a la cooperativa SanCor y que tiene como objetivo mejorar la productividad en la actividad lechera a través de la implementación de nuevas prácticas de manejo, incorporación de tecnología y mejoras en la gestión empresarial.
Este folleto plantea una metodología de evaluación de impactos, y su aplicación para analizar los productos e impactos de los proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología que la Fundación Guanajuato Produce A.C. ha financiado durante el periodo 2005 - 2010.
Esta tesis constituye un insumo construido de manera participativa con las comunidades agrarias y rurales de Camino Verde, El Triunfo, Nueva Gomera, Nuevo Monte Cristo y San Rafael, con el propósito de analizar en conjunto la situación actual y expectativa de desarrollo a futuro de las familias campesinas.