El objetivo del presente trabajo es abordar la estrategia de desarrollo local desde las comunidades de aprendizaje (CA), con fundamento en la generación de flujos de conocimiento que subyacen en un aula de clase y se transforma en conocimiento, en el contexto municipal - parroquial vinculado con las instituciones del sector público y privado impulsando acciones de emprendimiento e innovación con el apoyo de medios virtuales propiciando el desarrollo endógeno.
En este artículo se presenta un diagnóstico realizado a la Red Socialista de Innovación Productiva (RSIP) de Champiñones ubicada en la comunidad de Mosquey del Municipio Boconó del Estado Trujillo, todo esto en la búsqueda de presentar una reflexión crítica por parte de los actores rurales involucrados en cuanto a la socialización del conocimiento y transferencia de tecnología que ha significado el desarrollo de la RSIP. Este estudio se realizó durante los meses de diciembre 2009 y febrero 2010 tomando como población a once (11) productores que integran la RSIP de champiñones.
En el presente artículo se fundamenta la figura de los “emprendimientos productivos familiares” como estrategia de desarrollo sostenible para la comunidad de “El Mamonal”, perteneciente al Municipio Falcón de la Península de Paraguaná, iniciativa comunitaria concebida en el año 2008 en el marco del Proyecto de Granjas Integrales Turísticas Educativas Comunitarias-GITEC, desde el cual los habitantes del sector han construido gran parte de los elementos que configuran su mapa territorial actual.
El Programa de Red de Innovación Productiva (RIP) tuvo, entre otros, el objetivo de fomentar y crear las condiciones adecuadas para propiciar la transformación productiva del país.
Con el propósito de elaborar unos constructos teóricos sobre experiencias en participación y organización de una asociación cooperativa de ahorro y crédito, se desarrolló la investigación de la cual se extrae el presente artículo. La metodología empleada fueron los métodos de razonamiento lógico. Las técnicas: la observación directa, el análisis documental y los relatos de vida
Esta investigación tuvo como propósito analizar las relaciones socioproductivas, basadas en los valores y principios del cooperativismo, que se dan entre los caficultores de los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Se aplicaron entrevistas y encuestas a los actores principales y los resultados se analizaron mediante metodología descriptiva con el fin de establecer un referente que precisara la incidencia de este tipo de relaciones en la producción y comercialización del café
El presente documento es un conjunto de estudios realizados en 2015 en ocho países y es complementario al ya publicado en 2014 y reeditado/actualizado por el IICA en 2016 con el título “Políticas públicas y Agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: balance, desafíos y perspectivas” coordinado por Eric Sabourin, Mario Samper y Octavio Sotomayor, considerando que el 2014 fue declarado Año Internacional de la Agricultura Familiar.
This report assesses trends in investments, human resource capacity, and research outputs in agricultural R&D -excluding the private (for-profit) sector- in LAC. It is an update of Stads and Beintema (2009), covering a more complete set of countries and focusing primarily on developments during 2006-2012/2013.
El objetivo de esta investigación se centró en contrastar, como instrumento metodológico, el esquema teórico de los conglomerados para analizar la propuesta de los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL) y derivar potenciales elementos clave de necesaria atención a la hora de promover un proceso evolutivo desde una actividad tradicional y semindustrial, hacia un competitivo conglomerado de agroindustrias rurales (AIR), ubicado territorialmente y sustentado en los atributos locales propios de cada recurso explotado y con las características distintivas de las relaciones establecidas por
Este artículo tiene como principal objetivo discutir un método para el desarrollo de proyectos de viabilidad y atracción de inversiones en el cual se considere la vertiente de la sustentabilidad económica, pero también la social y la ambiental. El artículo muestra primero la importancia de una orientación para mercado de un proyecto en agronegocio que tradicionalmente estuvo más orientado a la producción. Luego, sugiere cuatro dimensiones fundamentales para que sean incorporadas en proyectos de viabilidad en agronegocios.