A lo largo del trabajo se resume la interacción histórica entre los contratistas y la agricultura como una forma de caracterizar a estos empresarios y resaltar los aspectos que han influido en su expansión, convirtiéndolos en una peculiaridad de la agricultura argentina. Este repaso ofrece claros indicios sobre la hipótesis planteada -luego confirmados con información estadística- que, además, permite medir el peso de estos actores en la economía y su evolución reciente
Este estudio apunta a evaluar esta pregunta a través del examen de un caso exitoso de conformación de una cadena productiva de jugos en Paraguay, con la participación de una empresa exportadora. La primera parte del estudio hace consideraciones sobre el debate entre comercio y pobreza en la literatura, al mismo tiempo de analizar brevemente la estructura productiva del Paraguay y sus niveles de pobreza, para luego indicar las principales hipótesis de la investigación.
El trabajo se desarrolla de la siguiente manera: en la sección inicial se pasa revista a la conformación y estructura de las cadenas de valor de la maquinaria agrícola, para, en la sección siguiente, poder pasar revista a cómo se estructura dicha cadena de valor en la Argentina. La siguiente sección, (capítulo III) estudia las dimensiones económicas del mercado argentino, complementado con la revisión sobre la evolución reciente de la producción y segmentos de mercado (capítulo IV), y el estado de ocupación de mano de obra que ofrece el sector (capítulo V).
Este documento tiene como objetivo crear un “mapa” actualizado de la relevancia económica de las distintas cadenas de valor de la producción agroindustrial argentina. El segundo objetivo de este volumen tiene como objetivo cuantificar ⎯valor de producción, valor agregado, empleo y localización⎯ las actividades desarrolladas por una treintena de cadena de valor que cubren la casi totalidad del sector, abarcando los principales insumos, la actividad primaria y la primera etapa de transformación industrial
El objetivo general de este trabajo es realizar un diagnóstico de la posición que ocupa la Argentina en el comercio mundial de las cadenas de origen agrícola, y evaluar las posibilidades que se le presentan al país para mejorar su inserción en los mercados de estos productos. Este documento se compone de tres secciones. En la primera de ellas se realiza una descripción general a nivel de cadenas de todos los aspectos abarcados en el trabajo.
Este documento complementa el análisis cualitativo de la estructura productiva agroindustrial con resultados cuantitativos de un modelo de cadena de valor y busca, explícitamente, capturar las interrelaciones entre los múltiples eslabones de las cadenas agroindustriales.
El objeto del libro es dar cuenta de las principales innovaciones, así como de la riqueza de planteamientos y enfoques de políticas para promover y potenciar la contribución del sector al desarrollo sostenible e inclusivo de las sociedades latinoamericanas y del Caribe. El segundo capítulo trae un rápido análisis acerca de las características de la agricultura regional y de sus posibilidades de inserción en la futura agricultura mundial.
El trabajo se organiza mostrando, primero, una visión de las posibilidades que el uso de las TIC ofrece a la agricultura y al desarrollo de los sectores rurales para centrarse, después, en las barreras y limitaciones que impiden la generalización del uso y adopción de esas tecnologías por los agricultores. En seguida, se hace un estado de situación sobre las políticas y estrategias digitales dirigidas al mundo rural y agropecuario, se describen las experiencias de los países y, finalmente, se plantean algunas sugerencias de políticas digitales para el sector
Con el objetivo de generar insumos para las iniciativas TIC de las instituciones públicas para la agricultura y rescatar las experiencias y lecciones aprendidas de los países de America Latina y el Caribe que llevan la vanguardia en este tema, a mediados de 2010 el Centro de Análisis para la Agricultura (CAESPA) del IICA inició un proceso de identificación y análisis de los principales factores que retrasan o limitan el impacto de las TIC en esas instituciones.
El informe estudia el contexto macroeconómico y hace análisis sectoriales agrícola. Discute la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques. Trata del Bienestar rural y la institucionalidad. Habla de políticas y discute la situación y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.