En los últimos 25 años se han producido cambios significativos en la vida rural de América Latina, en sus dimensiones política, económica, social, laboral, demográfica, cultural y ambiental, a partir de lo que se denominó los Programas de Ajuste Estructural y de las decisiones políticas y económicas que tomó cada país en particular. Uno de los elementos centrales y determinantes de las reformas en los Sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria (SETTA) ocurrió a partir de fines de la década de los setentas y principios de la década de los ochentas.
Durante la IX Reunión del Grupo Técnico de Investigación, Tecnología, Transferencia e Innovación del CAC el 28 de noviembre de los corrientes en la ciudad de Panamá. Para el PDRR la agricultura familiar necesita de nuevos y fortalecidos sistemas locales de innovación que sean especializados para su actividad, esto requiere de una agenda planificada desde los territorios con el fin de atender las demandas de los productores familiares.
De octubre del 2014 a noviembre del 2016, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) ejecutaron el proyecto “Fortalecimiento de capacidades agroempresariales y asociativas de organizaciones de pequeños productores para su vinculación a los mercados locales utilizando el modelo de agronegocios de comercio justo”, con recursos del Fondo de Cooperación Técnica del IICA (FonCT)1 y la CLAC2 .
La agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrenta a una oportunidad global sin precedentes: satisfacer los patrones de consumo diferenciados y de mayor calidad de 7000 millones de personas en la actualidad y de no menos 9000 millones para el 2050. A esta oportunidad se suma el valor que le brinda la agricultura a las poblaciones rurales, no solo como su fuente alimentaria, sino también como su única o primordial fuente de ingresos. Y son los territorios rurales precisamente los llamados a prepararse, adaptarse y asumir el reto de alimentar al mundo.
La agricultura familiar de los países del Sur constituye uno de los sectores más directamente afectados y amenazados por los cambios climáticos. La cuestión de la adaptación, y en particular, la de la adaptación de la agricultura, ha ido ganando terreno en el transcurso de la última década en las agendas políticas nacionales e internacionales.
Esta Política de Estado se sustenta en cuatro ejes temáticos, que hemos convenido en llamar los pilares de la política: a) competitividad; b) innovación y desarrollo tecnológico; c) gestión de los territorios rurales y agricultura familiar; y d) cambio climático y gestión agroambiental. Se adiciona un eje transversal, que indica los principales alineamientos institucionales que se implementarán para hacerla realidad.
El presente trabajo pretende ser una herramienta útil para APPAG, que les permita tener un diagnóstico empresarial y socio organizativo de la asociación, mismo que servirá para la identificación de las limitaciones y las fortalezas de la empresa. Estos avances permiten tener un insumo para la realización participativa de un plan estratégico, en el que se definen las acciones que se deben priorizar en un tiempo determinado. Tal plan es complementado con un plan de acción para definir actividades y dar cumplimiento a los objetivos de la asociación.
El trabajo se realizó en el cantón Puntarenas en los distritos de Paquera, Lepanto y Cóbano, pertenecientes a la provincia de Puntarenas, ubicado al sur de la Península de Nicoya, con el objetivo de diseñar un modelo de negocios para madera de bosques secundarios, mediante la selección de las especies forestales con mayor potencial de mercado y la caracterización de la cadena productiva de maderas nativas en las áreas seleccionadas.
Esta tesis tuvo la finalidad de contribuir al diálogo de saberes en la primera fase del proyecto piloto de ciencia abierta y colaborativa para la adaptación al cambio climático en el Bosque Modelo Reventazón, para lo cual se realizó un análisis de situación basada en el marco de los recursos y enfoque de medios de vida, para luego identificar los saberes locales respetos a temas claves desde la percepción de los participantes de los diferentes grupos y luego sistematizar la información, caracterizar las lecciones aprendidas del intercambio de saberes locales sobre investigación y adaptación
Esta tesis tuvo como propósito analizar y conocer el aporte que las fincas integrales realizan a la conservación de los servicios ecosistémicos y al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que dependen de ellas, mediante el uso de criterios e indicadores que fueron construidos para el efecto y la aplicación del Enfoque de Medios de Vida Sostenibles (EMVS) y el Marco de los Capitales de la Comunidad (MCC), métodos que permitieron la comparación entre las fincas identificadas (integrales, en proceso de integración y no integrales).