Este artículo no publicado describe un estudio realizado para determinar la existencia o no de una cadena de valor del miel en el país (Costa Rica), se realizó talleres investigativos con apicultores en dos de las principales provincias productoras, además de entrevistas semiestructuradas y encuestas a actores clave dentro de los eslabones de la cadena.
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar alternativas de escalonamiento en una cadena productiva para organizaciones empresariales de pequeños productores mediante el análisis de oportunidades de industrialización de chocolate artesanal y pulpa de frutas en dos organizaciones de pequeños productores (as) de Talamanca, Costa Rica.
Este documento hace una reflexión sobre como diseñar y ejecutar un proyecto para estimular un sector productivo en centroamérica. Esos estudios abarcaron ocho temas: 1) la caracterización espacial y política de los territorios cacaoteros; 2) el análisis del marco legal, institucional y político a nivel local y nacional que afectaba al sector cacao donde actuaría el PCC; 3) el inventario y valoración del rol de los gobiernos e instituciones de educación superior en el sector cacao a nivel nacional; 4) la participación de los municipios en el sector cacaotero y ambiental en los territorios de
Este trabajo buscó caracterizar la agrocadena de la leche bovina; analizar los factores de éxito en agronegocios de lácteos y evaluar el potencial de mercado del queso fresco en la zona sur de Costa Rica.
Se trata de un boletín elaborado en el marco del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), el cual detalla información sobre valor agregado en el tomate de Costa Rica
Este estudio forma parte de un conjunto de esfuerzos que realiza el Proyecto IICA-Red SICTA-Cooperación Suiza, por actualizar el conocimiento del estado actual de las cadenas de maíz blanco y frijol en la región. De esta manera se ofrece una herramienta para una mejor comprensión de las dinámicas y condiciones existentes de los actores, las iniciativas en marcha y los problemas, para orientar a soluciones prácticas en sintonía con la realidad.
Este informe busca hacer el mapeo de actores y la captura de sus visiones para determinar las demandas y necesidades de los sectores, para que sirvan de elementos sustantivos para diseñar y ejecutar políticas públicas, marcos regulatorios e intervenciones directas que tengan un alto impacto en el desarrollo de ambas cadenas, coadyuvando de esta manera a garantizar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza extrema en el área rural de Costa Rica
Este documento describe parte del proyecto de innovaciones en la cadena de valor de frijol en la zona norte de Costa Rica, más especificamente habla a respecto de la estrategia de comercialización adoptada por el proyecto
El presente Manual constituye una herramienta para que los extensionistas cuenten con buenas prácticas que les permitan hacer mejor su trabajo bajo un enfoque participativo y de articulación Investigadores-Extensionistas-Productores, en el marco de un sistema de innovación y de respeto a los saberes de los diferentes grupos participantes.
Este estudio analiza los persistentes retos sistémicos a la promoción de la innovación en las mipymes a la luz de la capacidad de conducción del rector sectorial en materia de fomento productivo, y bajo el modelo de trabajo propuesto en la Política Nacional de Desarrollo Productivo, con la articulación al centro de su estrategia. Siguiendo criterios de racionalidad y efectividad, este modelo tiene el potencial de aumentar la capacidad de conducción y abogacía del MEIC en temas que afectan la competitividad de las mipymes y que limitan su capacidad para innovar.