Este documento analiza actividades valoradas por actores involucrados en PAIP e indaga sobre la relación con los niveles y tipos de inversiones del proyecto. Ordena y sintetiza los resultados de un taller y de consultas con una muestra de usuarios, actores locales y agentes del proyecto, que aportan a la reflexión más amplia de la iniciativa en curso sobre criterios y procesos de diseño de proyectos de desarrollo rural para mejorar sus impactos a partir de la interacción entre inversiones focalizadas en las personas y en los territorios
El objetivo dee este trabajo fue determinar la viabilidad de la cunicultura y su articulación de producción cunícola a una cadena de valor con un enfoque de producción en granja integral para mejorar la seguridad alimentaria y aumento de recursos de las familias rurales.
Este documento describe el análisis de situación de una organización enfocada en seguridad alimentataria. Fue realizado un diagnóstico previo que analiza la situación actual de la organización. El diagnóstico se realizó mediante una herramienta que permite calificar siete capitales o recursos de la organización mediante un conjunto de criterios o preguntas. La información para completar la herramienta fue obtenida mediante entrevistas y grupos focales realizados con el personal de la organización.
El presente estudio tiene como propósito identificar y analizar las diferentes actividades que realizan las familias en las ECAS y las estrategias utilizadas por estos proyectos para implementar la ECA en la comunidad de Port-Margot, Acul du Nord y Grande Riviere du Nord y dar recomendaciones para mejorar las acciones en el campo a fin de aportar en la mejora de la calidad de vida de las familias.
Este trabajo busca analizar la contribución de la agrobiodiversidad a la mejora equitativa e inclusiva de los medios de vida y seguridad alimentaria.
El Documento de Síntesis provee una síntesis de los conceptos y principios del Marco Común desarrollado dentro del contexto de la Plataforma de la Agricultura Tropical (TAP, por sus siglas en inglés). El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
Los Antecedentes Conceptuales proporcionan un análisis detallado de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP.
El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
El Gobierno de Perú está comprometido en mejorar el nivel de la electrificación rural, incrementando la cobertura del servicio eléctrico en áreas rurales de un 55 por ciento estimado para fines de 2010 a un 88 por ciento para el 2020. El presente informe consiste en una evaluación de los usos productivos de la electricidad en Perú dentro del contexto del Proyecto de Electrificación Rural cuyo propósito es ampliar el servicio de electricidad y atraer la participación de la población, los gobiernos locales y las empresas eléctricas de distribución regionales.
Este folleto presenta el Programa estratégico para “Reducir la Brecha Digital en el Medio Rural”, implementado en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El programa destacó enfoques novedosos para el intercambio de información, que aprovechaban de nuevas (en ese tiempo) tecnologías digitales, y se basaban en sinergias entre la gestión de información y la comunicación para el desarrollo. En ese momento este proceso se llamaba "Información y Comunicación para el Desarrollo" (ICD).
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha instituido un espacio periódico abierto a la interlocución con los especialistas en planificación para el desarrollo en la región, denominado Jornadas de Planificación. Entre el 17 y el 17 de mayo de 2016, estas jornadas se combinaron con el Seminario Internacional “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Construcción de Futuros para América Latina y el Caribe”.