El Programa Integra surgió como respuesta a la necesidad de promover y fortalecer el proceso de transición y mejora continua de los productores de caña de azúcar en Colombia hacia una gestión y producción sostenible. En un contexto marcado por el crecimiento de la población mundial, la presión sobre los recursos naturales y la creciente demanda de azúcar sostenible en mercados exigentes, se identificó la necesidad de abordar las brechas en la adopción de nuevas prácticas y tecnologías sostenibles por parte de los cultivadores de caña de azúcar, al mismo tiempo que se fortalecía la imagen del sector.
El alcance del programa se extiende a lo largo del valle geográfico del río Cauca en Colombia, con la participación de más de 500 fincas que representan 500 000 hectáreas. La metodología implementada incluye el uso de una Guía de Caña de Azúcar Sostenible, operada a través de una herramienta digital que permite la recolección de datos en tiempo real y la evaluación de la sostenibilidad en el cultivo.
El impacto de Integra se refleja en la mejora del bienestar de los productores de caña de azúcar y las comunidades, así como en la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, sentando las bases para un futuro más sostenible en la industria azucarera colombiana.
El proyecto "Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina" - IssAndes, se inició en marzo del 2011 y culminó en marzo del 2015. El proyecto fue ejecutado en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, con socios...
El municipio de la Palma, Cundinamarca tiene como base de su economía la agricultura y la ganadería, en el cual el cultivo de café es motor de su desarrollo. La Asociación de Caficultores de la Palma “ASOPARIBARI” organizó a familias...
En Colombia, el desarrollo rural requiere de una institucionalidad que contribuya a cerrar la brecha urbano-rural, que cuente con los instrumentos de política necesarios para la inclusión productiva y la promoción de una asociatividad orientada a una ruralidad competitiva. Los...
This publication “School feeding and possibilities for direct purchases from family farming in Latin American countries” contributes to the articulation of the sectors involved with school feeding, in the search for alternatives for the institutionalization and strengthening of school feeding...
Namibia, distinguished by its arid climate, faces recurrent droughts that challenge local farmers heavily reliant on extensive livestock farming and rangelands. Bush encroachment, characterized by invasive woody species, exacerbates this issue, reducing grass availability, impacting biodiversity, and posing a threat...