La agricultura en Nicaragua ha seguido un modelo convencional que ha utilizado insumos inorgánicos y pesticidas, contaminando suelos, agua y el medio ambiente, especialmente en zonas afectadas por el monocultivo de algodón en los noventa. Para transformar este sistema hacia una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, se creó una iniciativa agroecológica en el norte del país, en una zona declarada parque municipal. Este proyecto buscó cambiar el enfoque de la agricultura convencional a la agroecología, mediante una plataforma público-privada liderada por la Alcaldía.
La Escuela Agroecológica se diseñó como un modelo para cambiar la mentalidad de los productores, eliminando paradigmas sobre la producción convencional. En la fase inicial, participaron 80 productores, logrando reducir las quemas agrícolas y promover el uso de bioplaguicidas y biofertilizantes. Entre los retos destacaron la coordinación de actores, el impacto del Covid-19 y la participación continua de los productores. Sin embargo, el éxito se atribuye al liderazgo de los productores capacitadores, la proximidad, la participación de actores públicos y privados, y el apoyo de proyectos de desarrollo rural.
El modelo de la escuela agroecológica tiene el potencial de transformar la producción convencional hacia un enfoque más sostenible y amigable con el medio ambiente.
El sector agrícola de Nicaragua desempeña un papel clave en el desarrollo del país, pero los avances son desiguales en las distintas regiones, especialmente en el corredor seco, donde vive el 40% de los productores y el 30% de la...
A model is proposed for the management of innovation in marginalized or depressed areas in three different countries, following the methodology of the Field Schools and taking advantage of the resources available in the region, work began with producers of...
De octubre del 2014 a noviembre del 2016, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) ejecutaron el proyecto “Fortalecimiento de capacidades agroempresariales...
En la región centro-norte de Nicaragua, las organizaciones locales que trabajan con sistemas productivos de café, cacao y mixtos han unido esfuerzos bajo las Alianzas Territoriales de Aprendizaje impulsadas por CIAT, a través del Programa de Investigación de CGIAR sobre...
The International Center for Tropical Agriculture (CIAT), working in collaboration with hundreds of partners across the developing world, is dedicated to developing technologies, innovative methods, and new knowledge that better enable farmers, mainly smallholders, to improve their crop production, incomes, and management of natural resources.
The International Center for Tropical Agriculture (CIAT), working in collaboration with hundreds of partners across the developing world, is dedicated to developing technologies, innovative methods, and new knowledge that better enable farmers, mainly smallholders, to improve their crop production, incomes, and management of natural resources.
Este diagnóstico de capacidades de género se realizó para identificar cuáles son las capacidades de género existentes en los socios de LAF en Nicaragua, en sus zonas de intervención. Los resultados permitirán formular respuestas adecuadas de desarrollo de capacidades de...