El sector agrícola de Nicaragua desempeña un papel clave en el desarrollo del país, pero los avances son desiguales en las distintas regiones, especialmente en el corredor seco, donde vive el 40% de los productores y el 30% de la población se enfrenta a problemas de nutrición. Estos problemas se deben a factores como la variabilidad climática, el escaso acceso a los servicios y la inversión limitada.
En respuesta, se introdujo un proyecto piloto centrado en dos áreas principales: el desarrollo agrícola centrado en la nutrición y las tecnologías climáticamente inteligentes para los productores marginados y las comunidades indígenas. El proyecto promueve la inversión en cultivos que respondan a las necesidades nutricionales, ofrece asistencia técnica y refuerza las capacidades en gestión del agua y educación.
El proyecto logró varios éxitos: un aumento del 20% en la productividad agrícola, una mejora del 13% en la diversidad dietética de los hogares y la adopción de tecnologías adaptadas al clima por parte del 71% de los productores. También impulsó a cuatro empresas de asistencia técnica a ofrecer servicios, creó una red de promotores de la nutrición y desarrolló una plataforma de seguimiento para mejorar la participación de las partes interesadas.
La sostenibilidad del proyecto se basa en tres pilares: la capacidad de los productores para adaptarse a los cambios climáticos, la prestación continuada de asistencia técnica y tecnología, y el apoyo constante de las partes interesadas dentro del sistema de innovación. El enfoque del proyecto hace hincapié en un modelo impulsado por la demanda, aprovechando las TIC y la cooperación institucional. Se espera que las lecciones aprendidas de este proyecto ayuden a reducir la inseguridad alimentaria en Nicaragua y Centroamérica, validando la teoría del cambio subyacente al proyecto.
La agricultura en Nicaragua ha seguido un modelo convencional que ha utilizado insumos inorgánicos y pesticidas, contaminando suelos, agua y el medio ambiente, especialmente en zonas afectadas por el monocultivo de algodón en los noventa. Para transformar este sistema hacia...
De octubre del 2014 a noviembre del 2016, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) ejecutaron el proyecto “Fortalecimiento de capacidades agroempresariales...
A model is proposed for the management of innovation in marginalized or depressed areas in three different countries, following the methodology of the Field Schools and taking advantage of the resources available in the region, work began with producers of...
Institutional innovations are critical for effective performance of agricultural research centres in natural resource management projects that often include multiple and diverse stakeholders with contrasting objectives and activities. This report shows how institutional histories of projects can be used as...
The question of how agricultural research can best be used for developmental purposes is a topic of some debate in developmental circles. The idea that this is simply a question of better transfer of ideas from research to farmers has...