La investigación participativa ecológica forestal y agroforestal (IPEFA) se concibe y se practica de muy distintas maneras, definidas por voluntad de quienes investigan y/o por las circunstancias que enfrentan. Aquí se presenta y reflexiona nuestra experiencia directa en 2 procesos de IPEFA que hemos coordinado en la última década en territorios campesinos pobres y medios de la Sierra Madre de Chiapas: la cuenca alta del río El Tablón en la Reserva de la Biosfera de La Sepultura (LGB) y las cuencas de los ríos Xelajú y Bacantón (alto Grijalva), en los municipios de Motozintla y Mazapa (MGE). Presentamos logros, pero sobre todo destacamos algunos de los mayores retos que enfrentamos y aquellos caminos que no siempre llegaron a buen puerto. Creemos que varios de estos retos académicos, sociales, e institucionales son compartidos por la comunidad mexicana e internacional que practica la IPEFA y que se esfuerza continuamente por superarlos
Con el fin de mejorar la eficiencia de la adopción de innovaciones tecnológicas en el cultivo de limón ‘Persa’ en San Pedro Tlapacoyan, Veracruz e incrementar el rendimiento de este frutal y la relación beneficio/costo (B/C) de esta actividad económica,...
Con el propósito de evaluar el efecto de tecnologías aplicadas de manera participativa, en un marco de conservación de los recursos naturales sobre la productividad de pequeños rumiantes, se probaron seis tecnologías. El enfoque de sistemas participativos permitió diseñar actividades...
El objetivo de este estudio fue identificar opciones que permitan mejorar la productividad caprina en una microcuenca con dos poblados en las regiones áridas del norte mexicano. El estudio se realizó durante los años 2004 al 2007 y se basó...
En este artículo se aborda la temática de las experiencias exitosas de las organizaciones sociales en el Corredor Biológico Mesoamericano a partir de una evaluación participativa de la cual surgieron 22 indicadores que permiten medir, ya sea de forma cuantitativa...
El Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se utilizó para evaluar comparativamente la sustentabilidad de dos unidades de producción de cacao en el municipio de Comalcalco, Tabasco durante 2006. El método...