La información y el conocimiento son los elementos esenciales para que las innovaciones ocurran. Trabajan en pareja pero no son lo mismo. Si los confundimos al momento de aprovecharlos, fracasaremos. Para propiciar cambios actitudinales no solo hay que informar, también debemos abonar el “almacigo” para que el conocimiento “germine”. ¿En que difieren? ¿Cómo podemos hacer para que operen en sinergia? Esta preguntas son la esencia del artículo.
Este artículo inicialmente aborda a la gestión del conocimiento como factor de desarrollo de una sociedad o de una región. Gestionar conocimiento implica generar condiciones para la creación e intercambio de conocimiento, para apoyar estos procesos es necesario articular sistemas organizativos que promuevan la activación de capitales intangibles y endógenos, como el conocimiento.
El objetivo de esta tesis será analizar desde la perspectiva de los productores agrarios, su relación con la innovación y los servicios intensivos en conocimiento, promovidos por el Sistema Agrario de Conocimiento e Innovación (AKIS), en la Comunitat Valenciana. A lo largo de los capítulos de desarrollo, se propone evaluar la relación entre los factores clave del comportamiento innovador de los productores (orientación al mercado, orientación al aprendizaje, actitud innovadora), la percepción del desempeño de su explotación, y la valoración de los servicios de investigación y extensión.
El Curso Masivo en Línea (MOOC) gratis sobre la Gestión de Datos Abiertos en Agricultura y Nutrición fue creado originalmente en el año 2016. El curso fue dado 5 veces entre Noviembre del 2017 y noviembre del 2018, alcanzando a más de 5000 personas mundialmente, antes de ser hecho disponible para su uso sin restricciones.
La innovación es una condición fundamental para un crecimiento económico sostenido, que reduzca las disparidades sociales existentes en el país y permita un uso sustentable de sus recursos naturales.
Building on shared experiences, experiments and knowledge acquired by farmers in Peru, this methodological guide includes a detailed section on the steps required to set up an FFS and its methodology and a second section on FFS for cacao cultivation in the different phenological stages. The document presents various diagnostic tools such as community and main cultivation mapping, ballot box, cultivation plans, such as matrix and cultivation cycle to analyse problems. The AESA is adapted to cacao production and includes a comparison of conventional and learning farm plots.
The proposed timeframe for the curriculum is three years. This guide aims to provide the elements required to apply the FFS methodology by employing a comprehensive farm management approach. The innovative perspective of this guide motivates learning beyond one crop and encourages understanding of the farm as a system. Diagnostic tools address the productive status of the various components of the farm and utilizes a planning matrix and future mapping.
This training document provides technical facilitators and producers with the tools to develop experimental training in agroecological silvopastoral systems and to sensitize producers in the recognition of the importance of trees and shrub species as integral component of the silvopastoral system. Diagnostic tools are combined with group dynamics, ballot box, fruit salad and plenary discussions, among others, to familiarize participants with the different silvopastoral models and to define main tree and shrub species in the region.