Con la finalidad de aportar conocimiento al análisis de las cadenas productivas maderables y no maderables, en el presente estudio se identifican las más relevantes en el subsector forestal del Estado de México, en función de la importancia socioeconómica y competitividad que tienen en el ámbito primario y secundario, y así aportar información para que los tomadores de decisión hagan uso más eficiente de los recursos destinados a la investigación, generación, validación y transferencia de tecnología, ya que la ciencia, innovación y desarrollo son actividades esenciales y generadoras de cambios en la productividad
Se consideró pertinente hacer un análisis sobre las principales cadenas productivas del estado de Zacatecas, pensando en el dinamismo y otros factores que pueden modificar la importancia de estas cadenas. En el aspecto metodológico se hizo una jerarquización de las...
El objetivo de esta propuesta es presentar el uso de técnicas estadísticas para analizar y evaluar el proceso de adopción de innovaciones tecnológicas. La metodología que se propone incluye escalas cualitativas para analizarse con técnicas multivariadas como prueba de normalidad...
El mango y los desechos generados durante su comercialización o su procesamiento son una fuente muy importante de compuestos bioactivos de alto valor agregado, en particular fibra dietaria, micronutrientes, polifenoles, carotenoides, entre muchos otros. Los cuales pueden valorizarse a través...
Este trabajo tiene como objetivo general mostrar la relación entre las variables de la cultura organizacional del sistema de empresas de la comunidad indigena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán y las formas de manejo forestal a través del análisis situacional....
Se plantea en este trabajo producto de la investigación Asociatividad y Competitividad en la Agroindustria Alimentaria en Oaxaca, México, cuyo objeto es diseñar un modelo para la Agroindustria Alimentaria; para lo cual es necesario un análisis descriptivo documental que permite...