Esta investigación tiene como objetivo proponer un modelo de asociatividad en cadena productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) agroindustriales de cítricos en el norte del estado de Veracruz, México, con el propósito de explicar en qué medida los actores directos, los servicios de apoyo, el entorno, las relaciones y las políticas de gobierno determinan la asociatividad en la cadena productiva. La problemática que origina esta investigación es el desconocimiento del funcionamiento de las MIPYMES agroindustriales de cítricos en esta zona del país. El resultado de esta investigación es un modelo que representa el funcionamiento de estas empresas en asociatividad con la cadena productiva considerando los elementos que la forman, proponiendo alternativas para generar una mayor cooperación o coalición de las empresas que interactúan para obtener beneficios mutuos
This book represents the proceedings of the FAO international technical conference dedicated to Agricultural Biotechnologies in Developing Countries (ABDC-10) that took place in Guadalajara, Mexico on 1-4 March 2010. A major objective of the conference was to take stock of...
El presente artículo expone una propuesta metodológica para el análisis de la competitividad de Redes de valor agroindustriales. El planteamiento metodológico consiste en tres etapas de análisis circunscritas dentro del Marco Lógico: el diagnóstico de la Red sustentado en las...
En este estudio se obtiene información para el análisis de la red de valor de los productos orgánicos en México, fundamentalmente del tejido comercial de exportación. Se utilizó un primer instrumento de análisis que fue aplicado a 108 productores y/o...
Este trabajo se trata de la caracterización de tipo la cadena apícola del municipio de Aldama, Chiapas, tomando en cuenta sus dimensiones económicas, sociales y ecológicas; la visualización de estrategias para el fortalecimiento; además, se describe el tipo de la...
Un problema que enfrenta la producción nacional de madera aserrada es la pérdida de competitividad frente a la madera importada. Para el periodo 1993-1995, la producción nacional abastecía el 80% del consumo nacional y para el 2001-2003 sólo el 3%....